Gobierno Regional a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales

Realizan reuniones informativas con pobladores de Pacaipampa
Con el objetivo de informar a la población local, respecto al trabajo que viene desarrollando el Gobierno Regional Piura para establecer modalidades de conservación donde se preservarán muestras representativas de los páramos y bosques húmedos de montaña; ayer y hoy sostienen reuniones los representantes del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN) -sistema adscrito a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-, con los pobladores de San Juan de Cachiaco y Lagunas de San Pablo, respectivamente (distrito de Pacaipampa).
Las gestiones de trabajo de campo se vienen coordinando con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, y el municipio distrital de Pacaipampa.
Próximamente se iniciará el proceso informativo con las comunidades y ronderos de la Provincia de Huancabamba, debido al involucramiento que existe entre las dos provincias alto andinas para promover la conservación y sobre todo el cuidado de sus páramos y el recurso hídrico.
El Gobierno Regional junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas  (SERNANP) busca establecer áreas naturales para proteger ecosistemas frágiles y muestras representativas de especies emblemáticas en la región.
Actualmente el SRCAN viene promoviendo el establecimiento de modalidades de conservación en los corredores de Páramos, Humedales, Estribaciones al Sur de los Amotapes y Salitral-Huarmaca, estos cuatro corredores comprenden un aproximado de 400 mil hectáreas.


ESFUERZOS MULTISECTORIALES Para Fortalecimiento del SRCAN Piura


Con el fin de buscar sinergias que fortalecerán la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN), se desarrolló el I Taller Multisectorial en el marco del Proyecto de Inversión Pública:”Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN) Piura”, proyecto ejecutado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Este primer taller desarrollado en las instalaciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) tuvo como principal objetivo presentar el trabajo que desarrollan los principales actores institucionales involucrados con la conservación en la Región, a fin de buscar sinergias que fortalezcan el accionar del SRCAN, sistema adscrito a la Gerencia de Recursos Naturales. El mismo que tiene 5 años de creación, teniendo como logro a la fecha, el reconocimiento de un Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral –Huarmaca; así como el trabajo que actualmente ejecuta para el reconocimiento de áreas naturales en Páramos y Bosques Húmedos de Montaña, Estribaciones al Sur de los Amotapes y en los Humedales de Sechura.

En el taller participaron el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, PROFONANPE (Componente Bosque Seco), Autoridad Administrativa del Agua, ONG PROGRESO y Naturaleza y Cultura Internacional, así como la Administración Técnica Forestal de Flora y Fauna Silvestre y el Gobierno Regional Piura a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales.

“Estos espacios interinstitucionales contribuyen a planificar acciones en pro del desarrollo regional, debido al establecimiento de áreas de conservación que conllevan a una mejor calidad de vida de los pobladores, al reconocer el valor ecosistémico y de servicio ambiental de las zonas de intervención del SRCAN y sus cuatro corredores de conectividad para la conservación como son Páramos, Estribaciones al Sur de los Amotapes, Humedales de Sechura y el Área de Conservación Regional Bosque Seco de Salitral Huarmaca”, señaló la Gerente Regional de Recursos Naturales, Ing. Cristina Portocarrero Lau.

Finalmente, se acordó articular las acciones desempeñadas por cada una de las instituciones, visionando la conservación desde un enfoque ecosistémico, donde se promuevan actividades productivas sostenibles para preservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de la población involucrada.

MÁS DATOS:

En noviembre se inaugurarán las oficinas del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, las cuales están ubicadas en el segundo piso de la Sub Gerencia Regional de Medio Ambiente.

El Proyecto PIP tiene como objetivo principal desarrollar capacidades para la mejora de los servicios ambientales de las iniciativas lideradas por las organizaciones locales y comunidades que directamente intervienen en las áreas naturales a conservar, así como el fortalecimiento de capacidades  para la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y entorno ecológico de la Región Piura.

SAMANGA APRUEBA ESTABLECIMIENTO DE ÁREA DE CONSERVACIÓN

La Comunidad Campesina de Samanga, Ayabaca, dio un paso histórico al aprobar la creación del Área de Conservación Privada “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga” para la preservación de sus propios recursos naturales. La propuesta fue aprobada por más de la mitad de los 486 comuneros empadronados -provenientes de distintos caseríos-, quienes mostraron su conformidad con la iniciativa, ya que convierte a su comunidad en la primera en dar un paso fundamental en la preservación de sus recursos naturales con un manejo privado. Es decir, la propia comunidad trabajará en la conservación de su hábitat, con el soporte del Estado a través del Gobierno Central, Gobierno Regional y Municipal y con acceso a otras fuentes de financiamiento. La creación de esta área, busca conservar una muestra representativa del ecosistema páramo y bosques húmedos de montaña y proteger las cabeceras de cuenca del río Quiroz y Macará. Asimismo, está orientada a conservar la biodiversidad endémica y amenazada del páramo y bosques nublados adyacentes, especialmente romerillo (Podocarpusoleifolius), y el oso andino (Tremarctosornatus). La zona de la propuesta Área de Conservación Privada “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga”, se ubica en la provincia de Ayabaca. La comunidad de Samanga se encuentra en la frontera con Ecuador, en cuyo páramo nace el río Quingo, el cual demarca los límites fronterizos de Perú y Ecuador; luego se convierte en el río Macará. Sergio Cortez Chuquimarca, presidente de la comunidad, calificó como “un hito histórico en la comunidad”, la creación de esta área, porque es la primera en la región en asumir este reto. En el local comunal, ubicado en el lugar donde antes fuera la casa hacienda y tras comprobarse el quórum reglamentario, se dio paso a la asamblea que contó con la presencia de Isabel Pizarro Cornejo, subgerente regional de Medio Ambiente del Gobierno Regional; Miguel Herrera, regidor de la Municipalidad Provincial de Ayabaca; Edgar Vicuña y Rocío Gamarra, representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio del Ambiente; Alex More, Paul Viñas de la ONG Naturaleza y Cultura-NCI. Todos saludaron la importancia de esta iniciativa comunal por generar su propia Área de Conservación Privada. Dejaron claro que nadie les quitará sus tierras, sino que serán los comuneros quienes darán un mejor uso al bosque con asesoramiento, capacitación y orientación para la ejecución de sus proyectos que permitan conservarlo y, de esta manera, continúe generando agua y otros servicios ambientales. Isabel Pizarro Cornejo del Gobierno Regional, informó a los comuneros que las provincias de Morropón y Huancabamba, cuentan desde hace un año con la primera Área de Conservación Regional Bosques Secos Salitral- Huarmaca. Para Edgar Vicuña del Sernanp, la iniciativa comunal es un paso fundamental en este proceso participativo donde se ve el interés de los pobladores por conservar los recursos naturales. Explicó que su institución acompañará a la Comunidad en todo el proceso de gestión del ACP.

GOBIERNO REGIONAL CAPACITA GUARDAPARQUES


Como una de las actividades por el primer aniversario de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Seco de Salitral-Huarmaca, área promovida por la Gerencia de Recursos Naturales y el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, se realizó la capacitación a más de 50 guardaparques voluntarios del ACR en los sectores de Serrán y Los Algarrobos.
“Los guardaparques voluntarios del ACR Salitral Huarmaca son un pilar muy importante para el cuidado y preservación de la biodiversidad de la zona, pues se constituyen como una autoridad dentro del Área de Conservación” indicó la Sub Gerente Regional de Medio Ambiente, Ingº Isabel Pizarro.
Asimismo, se les exhortó a continuar su labor de protección en ésta área que preserva como principal especie la pava aliblanca, así como el oso de anteojos y diversidad de flora y fauna en peligro de extinción.

La exposición estuvo a cargo del Jefe del Coto de Caza El Angolo (SERNANP), Ingº Aldo Aguirre quien manifestó que el objetivo es promover la participación de las comunidades de las zonas adyacentes al ACR Bosque Seco Salitral Huarmaca, en las acciones de conservación, educación ambiental, vigilancia y proyección a la comunidad.

Más detalles:
El próximo sábado 21 de julio se cumple el primer año de creación del Área de Conservación Regional Salitral Huarmaca.
El ACR es Reconocida por  DECRETO SUPREMO Nº 019-2011-MINAM del 21 de julio del 2011
El objetivo de creación de ésta área es conservar la pava aliblanca, así como una muestra representativa del bosque seco.
Para el sábado 21 se ha previsto la realización de una acción cívica multisectorial coordinada entre la Gerencia de Recursos Naturales, la Oficina de Acciones Cívicas del PAS y el Gobierno Local.

SRCAN

Pesca en Laguna Ñapique-Sechura
La Ordenanza Regional N° 147-2008/GRP-CR del 23 de julio de 2008, y su modificatoria O.R N° 193.2010/GRP-CR, crea el “Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura – SRCAN y el Programa Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura - PRCAN”, adscrito a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

El SRCAN es el instrumento de gestión política, funcional, administrativa y financiera de los espacios explícitamente dedicados a la conservación in situ de la diversidad biológica en el ámbito político del Gobierno Regional de Piura. A través del SRCAN-Piura se organiza la gestión para la conservación de las áreas naturales de Piura, y forma parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental de Piura y está constituido por las organizaciones públicas y privadas, con competencias e intereses en este tema y organizadas en un Consejo de Coordinación.

En el marco del SRCAN-Piura, el establecimiento de áreas de conservación constituye una oportunidad para promover la gobernabilidad de los recursos naturales, promover la gestión del territorio, y potenciar las oportunidades para el desarrollo sostenible local y regional; tiene por finalidad aproximar los intereses regionales de conservación de la diversidad biológica a los objetivos locales y nacionales, bajo una lógica de conectividad y complementariedad de los ecosistemas al interior de la jurisdicción del Gobierno Regional (lo que comprende más de una jurisdicción municipal), con las regiones vecinas (Tumbes, Lambayeque y Cajamarca) e inclusive con el vecino país del Ecuador (ecosistemas compartidos por la cuenca binacional Catamayo – Chira). Debe contribuir al proceso de Zonificación Ecológica Económica y al Ordenamiento Territorial Regional.

El Acuerdo Regional N° 614 - 2010/GRP - CR, declara de Interés Regional la implementación del Estudio “Sitios Prioritarios y Redes de Conectividad para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura – Marzo 2009”. Ese estudio tiene por objetivo identificar las zonas prioritarias y redes de conectividad para establecer áreas de conservación en Piura, considerando la coherencia con el sistema nacional y su conectividad.