La Comunidad Campesina de Samanga, Ayabaca, dio un paso histórico al aprobar la creación del Área de Conservación Privada “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga” para la preservación de sus propios recursos naturales. La propuesta fue aprobada por más de la mitad de los 486 comuneros empadronados -provenientes de distintos caseríos-, quienes mostraron su conformidad con la iniciativa, ya que convierte a su comunidad en la primera en dar un paso fundamental en la preservación de sus recursos naturales con un manejo privado. Es decir, la propia comunidad trabajará en la conservación de su hábitat, con el soporte del Estado a través del Gobierno Central, Gobierno Regional y Municipal y con acceso a otras fuentes de financiamiento. La creación de esta área, busca conservar una muestra representativa del ecosistema páramo y bosques húmedos de montaña y proteger las cabeceras de cuenca del río Quiroz y Macará. Asimismo, está orientada a conservar la biodiversidad endémica y amenazada del páramo y bosques nublados adyacentes, especialmente romerillo (Podocarpusoleifolius), y el oso andino (Tremarctosornatus). La zona de la propuesta Área de Conservación Privada “Bosques de Neblina y Páramos de Samanga”, se ubica en la provincia de Ayabaca. La comunidad de Samanga se encuentra en la frontera con Ecuador, en cuyo páramo nace el río Quingo, el cual demarca los límites fronterizos de Perú y Ecuador; luego se convierte en el río Macará. Sergio Cortez Chuquimarca, presidente de la comunidad, calificó como “un hito histórico en la comunidad”, la creación de esta área, porque es la primera en la región en asumir este reto. En el local comunal, ubicado en el lugar donde antes fuera la casa hacienda y tras comprobarse el quórum reglamentario, se dio paso a la asamblea que contó con la presencia de Isabel Pizarro Cornejo, subgerente regional de Medio Ambiente del Gobierno Regional; Miguel Herrera, regidor de la Municipalidad Provincial de Ayabaca; Edgar Vicuña y Rocío Gamarra, representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio del Ambiente; Alex More, Paul Viñas de la ONG Naturaleza y Cultura-NCI. Todos saludaron la importancia de esta iniciativa comunal por generar su propia Área de Conservación Privada. Dejaron claro que nadie les quitará sus tierras, sino que serán los comuneros quienes darán un mejor uso al bosque con asesoramiento, capacitación y orientación para la ejecución de sus proyectos que permitan conservarlo y, de esta manera, continúe generando agua y otros servicios ambientales. Isabel Pizarro Cornejo del Gobierno Regional, informó a los comuneros que las provincias de Morropón y Huancabamba, cuentan desde hace un año con la primera Área de Conservación Regional Bosques Secos Salitral- Huarmaca. Para Edgar Vicuña del Sernanp, la iniciativa comunal es un paso fundamental en este proceso participativo donde se ve el interés de los pobladores por conservar los recursos naturales. Explicó que su institución acompañará a la Comunidad en todo el proceso de gestión del ACP.