Bosque de Cuyas es reconocido como Área de Conservación Privada

Gracias al proyecto Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales -SRCAN- en Piura, implementado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, es el primer y único proyecto de inversión pública en el Perú que apoya el establecimiento de áreas de conservación.

En el mes que se recuerda el día del campesino, gracias al esfuerzo y confianza de los comuneros de Cuyas Cuchayo de Ayabaca, y el apoyo del Gobierno Regional Piura a través del Proyecto de Fortalecimiento del SRCAN, se publicó la Resolución N° 153-2015 del Ministerio del Ambiente donde se reconocen a perpetuidad ciento dos hectáreas y seis mil quinientos metros cuadrados (102.65 hás) de la Comunidad Campesina Cuyas Cuchayo como Área de Conservación Privada que abarca los sectores de Cuyas, Ambasal y Cuchayo en Ayabaca.
 
El objetivo de esta área es conservar los bosques de neblina de la comunidad campesina Cuyas Cuchayo, para proteger las nacientes de agua y la diversidad biológica existente; promoviendo la gestión participativa y el desarrollo de actividades económicas amigables con el ecosistema.

“Agradecemos al Gobierno Regional y la Gerencia de Recursos Naturales por apoyarnos a reconocer nuestro bosque como Área de Conservación Privada, es un deseo que tenemos desde hace muchos años y ahora se hace realidad. Es una muy buena noticia en estos 80 años de la comunidad campesina, pues ya tenemos nuestra ACP” manifestó emocionado el presidente de la Comunidad Cuyas Cuchayo, Sr. Carlos Masache Yangua.

Biodiversidad
En el área de conservación se ha encontrado 79 familias de plantas como clavelillo, san juan y valeriana; aves como el saltador de capucha negra y la pava barbada o pava de monte; entre los mamíferos están el armadillo, zorro andino y tigrillo; además de ranas y serpientes corredoras. Además presenta hermosas caídas de agua que hacen más atractivo el paisaje.

Importancia
El Bosque de Cuyas Cuchayo es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2,200 y 2,900 msnm. Desde el punto de vista ambiental, el bosque de cuyas juega un papel muy importante en el equilibrio hidrológico, es decir, en la disponibilidad de agua para las comunidades, ya que actúa como una esponja que absorbe el agua de las nubes (que casi a diario se condensan al nivel de la vegetación) y, la libera poco a poco por los torrentes que surcan las laderas. La ubicación de este bosque ha influenciado sobre la diversidad de flora y fauna, además de la depresión formada por las cuencas que van hacia el río Calvas (Ecuador) y el río Quiroz (Perú).

De acuerdo a los cálculos efectuados, el valor de prestación de los bienes y servicios del bosque de Cuyas es de $ 1,887.00 (dólares americanos) por hectárea por año, siendo un bosque principalmente productor de agua y que alberga especies de flora y fauna endémicas y en estado de protección, por lo que es necesaria su conservación.

Investigación
Este bosque presenta ocho variedades de orquídeas, además de hongos y otras especies que son investigadas por tesistas, especialistas y estudiosos de diversas universidades y zonas del país.

¿Cómo llegar?
La ruta más conocida y recomendada para llegar al Bosque de Cuyas Cuchayo es desde la ciudad de Piura, entrando por el km 21, se sigue la carretera asfaltada, pasando por Tambogrande, luego el Partidor, Las Lomas y Paimas y se continua el viaje por trocha afirmada, existiendo desde aquí dos vías para llegar:

Ruta 01: Continúa el viaje por trocha afirmada hasta a la Ciudad de Montero, desde ahí se sigue el viaje hasta pasar por los poblados de Jilili, Sicchez y Ambasal seguidamente se llega hasta el bosque de Cuyas Cuchayo.

Ruta 02: Continúa el viaje por trocha afirmada hasta llegar y cruzar el puente Tondopa, se pasa por los poblados Pingola y Chinchipampa hasta llegar a la Ciudad de Ayabaca, desde ahí se continua el recorrido hasta llegar al poblado de Yacupampa, y seguidamente al poblado Los Cocos, donde se encuentra un cruce que abre dos carreteras, se toma la carretera que va a la izquierda llegando al comienzo del bosque de Cuyas Cuchayo.

Datos:
La mejor época para visitar el bosque de Cuyas es entre junio y noviembre. El resto del año no es recomendable por las lluvias y frecuentes derrumbes. A los viajeros se les sugiere llevar ropa adecuada para largas caminatas.

El ACP Cuyas Cuchayo es la segunda área de conservación reconocida que ha sido promovida por el proyecto de inversión pública “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del SRCAN”, sumándose a la ACP Bosques de Nogal y Puentecilla de la Comunidad Campesina de Cujaca, recientemente reconocida.

¿Por qué establecer Áreas Naturales Protegidas?
Porque cumplen un rol fundamental para el proceso de mitigación de los efectos del cambio climático y contribuyen significativamente a reducir sus impactos negativos; la biodiversidad que estas conservan constituyen un componente necesario para una estrategia de adaptación al cambio climático y sirven como amortiguadores naturales contra los efectos del clima y otros desastres, estabilizando el suelo frente a deslizamientos de tierra; la regulación del clima y la absorción de los gases de efecto invernadero.
Son los principales servicios ambientales que ofrecen no solo a las comunidades que dependen de ellos para su supervivencia, sino también a la región y al país.