Con Resolución Ministerial N° 106-2016-MINAM, el Ejecutivo reconoce
una nueva Área de Conservación Privada en la Región Piura. Esto ha sido
publicado en el Diario Oficial El Peruano.
Con esta nueva área suman 188 mil 108.1 hectáreas protegidas
a nivel regional.
“Estamos muy contentos del trabajo realizado por la Gerencia
Regional de Recursos Naturales y sobre todo por el equipo de profesionales del
Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional
de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN junto a los diversos pobladores de
nuestra región, equipo
técnico que ha logrado el reconocimiento de 05 Áreas de
Conservación Privada en Piura, 03 en lo que va del año”, señaló el Sub Gerente
Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino.
De esta forma se protegen 89 especies de animales entre
aves, mamíferos, anfibios y reptiles; y
30 especies de plantas en el bosque que pertenece a la Comunidad Campesina César
Vallejo de Palo Blanco-Chulucanas, en el cual se puede desarrollar muchas
actividades sostenibles con el ambiente que generen sobre todo ingresos a los
comuneros.
Esta Área de Conservación es reconocida por el Ministerio
del Ambiente y tiene como objetivo general conservar el bosque seco de la
Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco, con el que se contribuye a la
regulación hídrica de los ríos Yapatera y Río Seco, además de contribuir con la
conservación de los hábitats de las especies de flora y fauna endémicas y
amenazadas existentes en el área.
Proyecto del Gobierno Regional logra reconocimiento de
nuevas áreas de conservación
Con el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la
Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, de la
Gerencia de Recursos Naturales, el equipo de especialistas de esta iniciativa
del Gobierno Regional Piura a la fecha ha logrado el reconocimiento de áreas de
conservación en las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, siendo 04
Comunidades Campesinas y 01 Asociación Agropecuaria las beneficiadas.
Zonas que con este reconocimiento pueden potenciar el
turismo vivencial, de aventura, y desarrollar actividades sostenibles con el
ambiente para mejorar las ingresos y así las condiciones de vida de las
poblaciones involucradas.