Reconocen nueva Área de Conservación en Piura gracias al apoyo del Gobierno Regional

Con Resolución Ministerial N° 106-2016-MINAM, el Ejecutivo reconoce una nueva Área de Conservación Privada en la Región Piura. Esto ha sido publicado en el Diario Oficial El Peruano.
Con esta nueva área suman 188 mil 108.1 hectáreas protegidas a nivel regional.

“Estamos muy contentos del trabajo realizado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y sobre todo por el equipo de profesionales del Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN junto a los diversos pobladores de nuestra región, equipo
técnico que ha logrado el reconocimiento de 05 Áreas de Conservación Privada en Piura, 03 en lo que va del año”, señaló el Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino.


De esta forma se protegen 89 especies de animales entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles;  y 30 especies de plantas en el bosque que pertenece a la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco-Chulucanas, en el cual se puede desarrollar muchas actividades sostenibles con el ambiente que generen sobre todo ingresos a los comuneros.

Esta Área de Conservación es reconocida por el Ministerio del Ambiente y tiene como objetivo general conservar el bosque seco de la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco, con el que se contribuye a la regulación hídrica de los ríos Yapatera y Río Seco, además de contribuir con la conservación de los hábitats de las especies de flora y fauna endémicas y amenazadas existentes en el área.

Proyecto del Gobierno Regional logra reconocimiento de nuevas áreas de conservación

Con el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, de la Gerencia de Recursos Naturales, el equipo de especialistas de esta iniciativa del Gobierno Regional Piura a la fecha ha logrado el reconocimiento de áreas de conservación en las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, siendo 04 Comunidades Campesinas y 01 Asociación Agropecuaria las beneficiadas.

Zonas que con este reconocimiento pueden potenciar el turismo vivencial, de aventura, y desarrollar actividades sostenibles con el ambiente para mejorar las ingresos y así las condiciones de vida de las poblaciones involucradas.

Primera Área de Conservación Privada de Piura cumple 3 años de ser reconocida

Al conmemorarse tres años de haber sido reconocida como Área de Conservación Privada, la Comunidad Campesina de Samanga celebrará este reconocimiento que los ha llevado a desarrollar diversas actividades sobre todo de investigación en su bosque.

“Bosque húmedos y Páramos de Samanga” fue la primera Área de Conservación Privada (ACP) en Piura, ubicada en la provincia de Ayabaca.

Esta ACP tiene dos zonas muy marcadas. Los páramos y los bosques de neblina. Dos ecosistemas distintos que comparten un mismo espacio. Ambos muy importantes para Piura. Forma parte del corredor biológico transfronterizo que se conecta con el Parque Nacional de Podoca
rpus, Parque Nacional Yacurí, el Bosque Angaschola de la Comuna de Cochecorral, en Ecuador, y con los páramos de Ayabaca y Pacaipampa hacia el norte del Perú. Se puede encontrar 117 especies de aves, entre las que resaltan las pavas de monte, colibríes, tucanes, halcones y gavilanes. También son comunes los venados de cola blanca, zorros, armadillos y hasta el oso de anteojos y el tapir. Por si fuera poco, más de 290 especies de flores adornan esta gran reserva de agua que en lo más alto se luce la mágica laguna Prieta o Negra, donde llegan los chamanes de la zona para hacer sus conocidos amarres y embrujos, y que dicen, sus aguas te llenan de energía positiva el cuerpo.

Los comuneros saben que basta más que el reconocimiento del ACP y el cuidado de los comuneros para proteger su bosque. Es así que han desarrollado programas de educación ambiental con toda la comunidad. Y han dado resultados. Desde hace muchos años no se tala ni se quema en Samanga y ahora crecen muchas plantas medicinales como el poleo del inca, que cura la gonorrea y los dolores de estómago, o el diente de león, que combate la diabetes, la mala digestión y es muy recomendada para los problemas de los riñones.


La gestión del ACP ha tenido el apoyo de PROFONANPE (institución que apoya estas iniciativas a nivel nacional), a través del Gobierno Regional Piura, para diversos procesos desarrollados en esta área de Conservación Privada.

Reconocen Área de Conservación Privada en territorios de Morropón y Huancabamba

Con Resolución del Ministerio del Ambiente N° 084, se reconoce a perpetuidad el Área de Conservación Privada “Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco”, ubicada en los distritos de San Juan de Bigote, Salitral y Canchaque, provincias de Morropón y Huancabamba, región Piura, sobre una superficie de nueve mil novecientos cuarenta y cuatro hectáreas con siete mil trescientos metros cuadrados (9 944.73 hectáreas). Es resultado de la asistencia técnica brindada por el equipo del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Esta Área de Conservación Privada es la primera que comprende territorios de la provincia de Huancabamba (Canchaque) y tiene como objetivo conservar los bosques secos de colina, neblina y páramo de la Comunidad Campesina Andanjo, el cual permitirá conservar la fuente semillera de las especies de Palo Santo, Hualtaco y Cedro en la parte baja y las nacientes de agua y romerillo en la parte alta.

“Este trabajo no hubiera sido posible sin el respaldo de la Comunidad Campesina Andanjo, con quienes nuestros especialistas coordinaron talleres, inspecciones, estudios biológicos, entre otras actividades concernientes a la elaboración del expediente técnico y aprobación del área de conservación que es la primera en Piura que abarca territorios de la provincia de Huancabamba”, indicó el Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, ing. Vicente Merino, quien manifestó el interés de este gobierno en apoyar a las comunidades con el reconocimiento de sus áreas de conservación y proteger así los recursos naturales de nuestra región.

La nueva Área de Conservación Privada abarca dos zonas de vida: Bosque Seco (Zona baja-Caseríos Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre y La Jardina), Bosque de Neblina y Páramo (Zona alta-Caserío Chorro Blanco). Además es fuente semillera de las especies de almendro, pasallo; es naciente de las quebradas Potreros y Chorro Blanco y cuenta con 20 manantiales.

Entre las dos zonas de vida se han registrado 335 especies de plantas (barbasco, laccho, pasallo colorado, palo santo, overo, sapote, angolo, romerillo, charán, etc), 142 especies de aves (perdiz de ceja pálida, loro cabeza roja, etc.), 102 de anfibios-reptiles (boa, lagartija, iguana, ranas etc.) y 39 de mamíferos (puma, zorro, hurón, etc). Muchas de estas especies consideradas en peligro de extinción.

El bosque cuenta con diversos servicios ambientales, siendo el principal el de abastecimiento de agua, así como mantener la salud del ambiente, equilibrio del clima, purificación del aire, protección del suelo, mitigación de impactos atenuando el cambio climático, plantas medicinales, así como oportunidades de recreo para estar en un ambiente saludable en contacto con la naturaleza. Así como estudio del bosque para generar conocimiento de las especies nativas del bosque seco de Piura como el hualtaco, palo santo, guayacán, polo polo, almendro, pasallo; comportamientos, dieta, distribución de las aves como la perdiz, carpinteros, loros, entre otras.


Ésta es la sexta Área de Conservación Privada en Piura, Primera que abarca territorios de la provincia de Huancabamba y la cuarta en ser promovida por el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales”.