Entregaron resolución que reconoce como área de conservación bosque de Olleros

Autoridades presentes en la ceremonia
En ceremonia realizada en el Caserío de Cafetal en Olleros, provincia de Ayabaca, se llevó a cabo la entrega de resolución de reconocimiento del bosque de la Comunidad Campesina San Bartolomé de los Olleros.

Son 243.50 hectáreas del bosque de la Comunidad Campesina que han sido reconocidas como Área de Conservación Privada, a través de la Resolución Ministerial N° 204-2016-MINAM, publicada el 28 de julio pasado.

Esta nueva Área de Conservación Privada se suma a las 13 ya reconocidas en Piura. Siendo la 6ta área de conservación en la provincia de Ayabaca; con la cual son casi 230 mil hectáreas protegidas bajo diversa modalidad de conservación en la Región Piura.

A la ceremonia asistieron representantes del Gobierno Regional Piura, de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, Presidente de la Central de Rondas de Ayabaca, directores de Instituciones Educativas, entre otras autoridades de la zona.

“Es un gran paso en la conservación y un logro de todos nuestros comuneros y comuneras que hemos luchado por la conservación de nuestro bosque y ahora con el Área de Conservación podremos gestionar mayor apoyo con el gobierno local, el provincial y regional” manifestó el presidente de la Comunidad Campesina, Sr. Leoncio Chuquihuanga.

Parte del público asistente
Este bosque registra 232 especies de plantas, predominando el sapote, helechos, romerillo, nogal, aliso, etc. y entre la fauna se encuentra la pava barbada, gavilán mixto, colibrí jaspeado, carpintero ecuatoriano, puma, tigrillo, ranas, y el primer registro en Piura del murciélago longirostro negruzco.


Toda esta biodiversidad, además de ser el bosque parte de la microcuenca de Olleros, cuenta con atractivos únicos en Ayabaca, destacando las caídas de agua en el interior del bosque, así como la propiedad de una parte del bosque de neblina y del complejo arqueológico de Aypate, convirtiéndose en un potencial, como oferta ambiental, productiva y turística.



Presentación de colegio secundario de Olleros

Alumnos presentes con los números artísticos


Drill gimnástico de alumnas de Olleros

Directiva y autoridades del Gobierno Regional y Municipalidad de Ayabaca

Área de Conservación del bosque Cuyas Cuchayo: Nuevo recurso turístico de Ayabaca


Además de los recursos turísticos que posee la provincia de Ayabaca, se encuentra también el bosque de Cuyas Cuchayo, el cual fue reconocido como Área de Conservación Privada con Resolución del Ministerio del Ambiente N° 153 del año 2015.

Ciento dos hectáreas reconocidas como Área de Conservación por la gran variedad de flora y fauna que presenta, además de su belleza paisajística como sus cataratas siendo la más imponente la Catarata “Cuyas”.







“Nosotros estamos preparados para recibir a nuestros amigos que quieran visitar el bosque. Es un ambiente muy bonito además conocerán nuestra belleza natural. Es un contacto directo con la naturaleza”, indicó el Sr. Bartolomé Tomapasca, Fiscal del Área de Conservación Privada “Bosques de Cuyas Cuchayo”.

El Bosque de Cuyas Cuchayo es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2,200 y 2,900 msnm, ubicado aproximadamente a 5 km. al noroeste de la ciudad de Ayabaca.

Este bosque cumple un rol muy importante en el equilibrio hidrológico y la disponibilidad de agua para las comunidades, ya que actúa como una esponja que absorbe el agua de las nubes y la libera poco a poco por los torrentes que surcan las laderas. La ubicación de este bosque ha influenciado sobre la diversidad de flora y fauna.

El reconocimiento de esta Área de Conservación Privada se dio gracias al apoyo del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN, de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.

Trigo con gallina, plato típico de la zona
En esta área se han desarrollado estudios de interés sobre flora y fauna (aves), encontrando especies nuevas para la ciencia que aún no han sido descritas en su totalidad, por lo que este lugar se constituye como una zona de interés para que se hagan investigaciones básicas y aplicadas, con lo que contribuirían a la ciencia y por ende a la región con información de este tipo de bosque en temas de servicios ambientales, dispersión, principales agentes dispersores, hábitat, entre otros temas de interés.

Mazamorra de zambumba: postre típico de la zona

Dentro de la flora del bosque resalta las orquídeas. Mientras que dentro de la fauna se aprecia variedad de aves como la pava barbada, saltador de capucha negra, así como picaflor, colibrí, búho estigio; mamíferos como el armadillo, zorro andino, tigrillo, cashul, ardilla de nuca blanca; anfibios y reptiles como ranas, pequeñas serpientes corredoras, además de un tipo de lagartija: Stenocercus humeralis, registrada por primera vez para el Perú en el bosque de Cuyas.