Proyecto de conservación cumple 05 años en Piura




El 01 de octubre del año 2012 se dio inicio a una gran aventura en la conservación de espacios naturales en Piura; primera vez que se implementaba un proyecto que buscaba elaborar expedientes técnicos que sustenten el futuro reconocimiento de áreas de conservación en la Región.

22 mil cuatrocientas noventa y cuatro, sesenta y dos hectáreas han sido reconocidas en estos 05 años que ha durado la iniciativa de la Ger

encia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en la cual el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” ha brindado asistencia técnica a diversas comunidades campesinas y asociaciones interesadas en conservar sus bosques, para así gestionar el reconocimiento de sus bosques como áreas de conservación.


Reconocimiento
“Felicito a todos quienes hemos contribuido con este interesante trabajo, pues, como equipo técnico iniciamos nuestra intervención yendo a las comunidades que están cercanas a los sitios prioritarios para la conservación identificados en la Región, para después de la sensibilización y con el consentimiento de toda la población, se inicia el trabajo técnico de levantamiento de información, tanto de campo, estudios biológicos, estudios legales, entre otros necesarios para elaborar el expediente técnico con el que se inicia el trámite de reconocimiento del bosque como área de conservación” mencionó el Coordinador del Proyecto, Ing. Augusto La Rosa Vilela. “Son 13 Áreas de Conservación: 12 bajo la modalidad de Privadas y 01 como Área de Conservación Ambiental que hemos apoyado para su reconocimiento como tal”, indicó también el Ing. La Rosa.

Provincias
En Ayabaca se ha reconocido 1,795.41 hectáreas en 4 áreas de conservación
En Morropón, 6,927.32 hectáreas en 06 áreas de conservación
En Huancabamba, 3,827.16 hectáreas en 02 áreas de conservación
Y, 9,944.73 hectáreas de la Comunidad Campesina Andanjo, que abarca las provincias de Morropón y Huancabamba.

En trámite
02 expedientes técnicos han sido concluidos y se encuentran en trámite de reconocimiento: Bosque de Ñoma (Santo Domingo) y Bosque de Coca, Mambluque (Yamango).
Proyecto
La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN), implementaron desde el 2012 la iniciativa de reconocimiento de áreas de conservación, en base a la Estrategia Regional de Diversidad Biológica. Éste Sistema a la fecha ha avanzado satisfactoriamente, empoderando a las áreas de conservación y la sostenibilidad de los bosques y los diversos servicios ecosistémicos que ofrecen para sostenibilidad de la población asentada cerca a las áreas de conservación.

Nueva área de conservación en Huancabamba

Con la Resolución N° 262 del Ministerio del Ambiente, fue reconocida recientemente el Área de Conservación Privada “Bosque Seco San Juan de los Guayaquiles” de los distritos de Lalaquiz y Canchaque en la provincia de Huancabamba.

“Una superficie de trescientos cuatro hectáreas con ocho mil cuatrocientos metros cuadrados (304.84 ha) han sido reconocidas como área de conservación y estamos muy contentos por este gran paso para nuestra comunidad y el cuidado del bosque”, indicó el Presidente de la Comunidad Campesina San Juan de los Guayaquiles, Sr. Bacilio García Jibaja.

Este logro es gracias al apoyo técnico del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, próximo a cumplir 05 años de intervención en la Región Piura. Proyecto implementado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.






Reportes:
Los estudios biológicos realizados en la zona muestran resultados en flora silvestre: 102 especies como el charán, guayabillo, hualtaco, palo santo, sapote, algarrobo, caoba; mientras que en fauna silvestre se reportó 107 especies: 75 de aves (representa aproximadamente el 27 % de las aves que habitan en los bosques secos de la Costa del Pacífico Ecuatorial) entre las que se encuentran: Hoja-Rasquero de Capucha Rufa Clibanornis erythrocephalus y Mosquerito de Pecho Gris Lathrotriccus griseipectus; 17 de mamíferos como el Puma concolor (puma), el  Lycalopex sechurae (zorro costeño); 05 de anfibios y 10 de reptiles.

El área de conservación alberga un enorme potencial para la investigación básica y aplicada, ya que posee alta diversidad de ecosistemas, paisajes, recursos alimenticios; zonas de bosques con especies endémicas y en peligro de extinción, además de zonas con individuos de Bursera graveolens, Loxopterygium huasango ubicadas en el cerro La Viuda; haciendo importante incentivar la investigación de esta área, convocando a estudiantes de las universidades locales y nacionales así como investigadores extranjeros para que realicen esta actividad.

El objetivo general de reconocimiento de éste nuevo espacio protegido es conservar una muestra del bosque seco, ubicado dentro del Área de Conservación Privada “Bosque Seco San Juan de los Guayaquiles”; de la Comunidad Campesina San Juan de los Guayaquiles de la Provincia de Huancabamba.

“Con ésta área de conservación en Piura, sumamos 236 mil 686. 94 hectáreas protegidas bajo diversa modalidad de conservación a nivel regional, sobre todo con el empeño del equipo técnico de la Gerencia de Recursos Naturales quienes realizan un trabajo exhaustivo junto a las comunidades campesinas para el logro de sus áreas de conservación”, señaló el Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino Merino.


En 05 años se ha reconocido más de 22 mil hectáreas como espacios de conservación

Próximamente se cumplirá 05 años de la iniciativa del Gobierno Regional Piura, que consiste en brindar asistencia técnica para tramitar el reconocimiento de nuevas áreas de conservación en la Región.

22 mil ciento ochenta y nueve con setenta y ocho hectáreas han sido reconocidas en estos 05 años que ha durado la iniciativa de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en la cual el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” ha brindado asistencia técnica a diversas comunidades campesinas y asociaciones interesada
s en conservar sus bosques, para así gestionar el reconocimiento de sus bosques como áreas de conservación.

Reconocimiento
“Como equipo técnico iniciamos el trabajo yendo a las comunidades que están cercanas a los sitios prioritarios para la conservación identificados en la Región, para posteriormente después de un trabajo de sensibilización y con el consentimiento de toda la población, se inicia el trabajo técnico de levantamiento de información, tanto de campo, estudios biológicos, estudios legales, entre otros necesarios para elaborar el expediente técnico con el que se inicia el trámite de reconocimiento del bosque como área de conservación” mencionó el Coordinador del Proyecto, Ing. Augusto La Rosa Vilela. “Son 12 Áreas de Conservación: 11 bajo la modalidad de Privadas y 01 como Área de Conservación Ambiental que hemos apoyado para su reconocimiento como tal”, indicó también el Ing. La Rosa.

Provincias
En Ayabaca se ha reconocido 1,795.41 hectáreas en 4 áreas de conservación
En Morropón, 6,927.32 hectáreas en 06 áreas de conservación
En Huancabamba, 3,522.32 hectáreas en 01 área de conservación
Y, 9,944.73 hectáreas de la Comunidad Campesina Andanjo, que abarca las provincias de Morropón y Huancabamba.

En trámite
03 expedientes técnicos han sido concluidos y se encuentran en trámite de reconocimiento: Bosque de Ñoma (Santo Domingo), Bosque de Coca, Mambluque (Yamanago) y Bosque de San Juan de los Guayaquiles (Lalaquiz).

Proyecto
La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN), implementaron desde el 2012 la iniciativa de reconocimiento de áreas de conservación, en base a la Estrategia Regional de Diversidad Biológica. Éste Sistema a la fecha ha avanzado satisfactoriamente, empoderando a las áreas de conservación y la sostenibilidad de los bosques y los diversos servicios ecosistémicos que ofrecen para sostenibilidad de la población asentada cerca a las áreas de conservación.


Área de Conservación de Morropón conforma su Comité de Gestión




El Área de Conservación Ambiental (ACA): Bosque Seco de Piedra del Toro, La Unión  y San Luis de la provincia de Morropón, primera en la provincia morropana bajo la modalidad de ACA, conformó su Comité de Gestión, el mismo que constituye 06 cargos muy importantes para la gestión de ésta área de conservación. 

Como se recuerda, esta área de conservación fue creada el 2016, mediante Ordenanza Municipal N° 021, de la Municipalidad Provincial de Morropón, gracias al apoyo del Gobierno Regional Piura, a través del Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN y abarca 534.60 hectáreas las cuales cuentan con diversas especies de animales y plantas endémicas y en peligro de extinción.

El comité de gestión está integrado por 06 miembros, representantes del sector público y privado que en el ámbito local tienen interés o injerencia en el área protegida, los cuales están conformados de la siguiente manera:
Presidente: Asociación Agropecuaria Conservacionista y Ecoturística del Bosque de Piedra del Toro, La Unión y San Luis
Vicepresidente: Municipalidad Provincial de Morropón-Huancabamba
Secretaría Técnica: Municipalidad Distrital de Morropón
Vocal de Conservación y aprovechamiento sostenible: Instituto de Educación Tecnológico Morropón
Vocal de Educación Ambiental y Turismo: Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Morropón

Vocal de Gestión para la Cooperación Financiera: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Miembros del Comité de Gestión del Área de Conservación Ambiental
“Es un gran avance con la conformación del Comité de Gestión de esta importante área de conservación. Ahora, la Municipalidad Distrital elevará la solicitud de reconocimiento del comité de gestión y su reglamento, a la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas que emitirá una ordenanza regional que reconoce a éste comité”, indicó el Coordinador del Proyecto del SRCAN, Ing. Augusto La Rosa Vilela.

El área de conservación ambiental del Bosque Seco de Piedra del Toro, La Unión y San Luis ha sido promovida desde la Asociación Agropecuaria Conservacionista y Ecoturística del Bosque de Piedra del Toro, La Unión y San Luis; junto al Gobierno Regional Piura.

Reconocen nuevas áreas de conservación de Piura

El pasado 30 de junio se realizó la ceremonia de entrega de reconocimiento a las nuevas áreas de conservación de la Región Piura.







Bosque Seco de Piedra del Toro, La Unión y San Luis; Bosque de Santa Catalina de Moza de la Comunidad Campesina Santa Catalina de Moza y; Bosque Seco de Colina de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado Franco fueron reconocidas bajo las modalidades de Área de Conservación Ambiental y Áreas de Conservación Privada, respectivamente.

La ceremonia estuvo presidida por autoridades locales encabezadas por el Vice Gobernador Regional: Economista Alfredo Neyra Alemán.

“Felicito al grupo de trabajo del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN que junto a las comunidades campesinas han logrado este especial reconocimiento desde el cual se puede gestionar diversas acciones en favor del desarrollo sostenible de la población asentada cerca a las áreas de conservación”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, los presidente tanto de las Comunidades Campesinas Juan Velasco Alvarado y Santa Catalina de Moza; como de la Asociación Agropecuaria Conservacionista y Ecoturística del Bosque de Piedra del Toro, La Unión y San Luis agradecieron toda la asistencia técnica tanto del Gobierno Regional como de la Municipalidad Distrital de Morropón (en el caso de Piedra del Toro), que apoyaron a este reconocimiento.

En la ceremonia, se hizo presente representantes de diversas instituciones de la Región, así como alumnos de las instituciones educativas de Piedra del Toro y de Franco quienes presentaron números artísticos propios de la zona.
No podía faltar la presentación del tondero Morropano, a cargo de los niños Dafne y Elmer, campeones de tondero Morropano.

El Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Ronald Ruiz hizo un llamado a las autoridades para promover el turismo en las áreas de conservación pues, esto generará mejoras en las condiciones de vida de los pobladores.

Exposición de productos:
Los comuneros de Juan Velasco Alvarado y de la zona de Piedra del Toro exhibieron productos como banano orgánico, chifles, miel, algarrobina, alfañiques, tortillas con queso, chancho con mote,  yucas, cacao, entre otros productos elaborados por ellos mismos y que sirven como sustento para sus familias.

Biodiversidad:
Según los estudios elaborados, en estos tres bosques se ha reportado 101 especies de flora, 210 especies de aves, 25 especies de mamíferos y 28 especies de anfibios y reptiles. Lo que hace de estos espacios muy especiales por la gran diversidad de flora y fauna además de los servicios ecosistémicos que ofrecen.

Áreas de Conservación Privada y Ambiental:
Las Áreas de Conservación Privada son aquellos predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del ecosistema natural característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son conservados por sus propietarios. 

Las Áreas de Conservación Ambiental son espacios destinados a complementar las acciones de conservación de la diversidad biológica, de recreación y educación a la población, siempre que no estén comprendidas en los ámbitos de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel. Los gobiernos locales las identifican en el exclusivo ámbito de su competencia y jurisdicción, y son responsables de adoptar medidas para protegerlas, implica fundamentalmente el que se mantengan los servicios ecosistémicos que brindan, mediante la protección y el manejo de los recursos naturales que lo sustentan.

Toda la información acerca de estos lugares importantes para la conservación en la región, se encuentra en la Gerencia de Recursos Naturales, en el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN, y se hace un llamado a los investigadores, científicos , profesionales, estudiantes e interesados en conocer más sobre la biodiversidad de Piura y preguntar acerca de esta información que contempla estudios de flora (estudios de stock de carbono), fauna (mamíferos, anfibios, aves) de los bosques de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

Estas áreas de conservación registran puquios, cataratas, quebradas, entre otros; además la población asentada cerca, promueven el turismo; dado que el paisaje, gastronomía y la amabilidad de la gente de la zona son el principal atractivo de estas áreas.

Áreas de Conservación en Piura:
A la fecha suman 15 bajo la modalidad de Privadas, 04 bajo la modalidad de Ambiental, 01 como Área de Conservación Regional, 03 Áreas Nacionales Protegidas y 01 Sitito Ramsar, ubicadas entre las Provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba, Sechura y Sullana.