Turismo: Herramienta útil para promover la conservación en Piura


“Un paisaje natural se conquista con las suelas del zapato y no con las ruedas del automóvil”

Recorrido a una de las áreas de conservación en la provincia de Ayabaca
Piura, por la gran biodiversidad con la que cuenta, sobre todo con sus áreas de conservación, tiene un gran potencial para desarrollar diversos tipos de turismo como el ecoturismo, el turismo ornitológico, el turismo de aventura y el turismo rural; que gestionado a través del turismo comunitario puede mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y fomentar la conservación de la naturaleza. Y realmente se conoce y disfruta recorriéndolo, no sólo mirándolo desde lejos.

El turismo comunitario es una forma de explotar la actividad turística donde la población local es la que gestiona los recursos turísticos. A través de los beneficios adquiridos por esta actividad se contribuye al desarrollo sostenible, que está enfocado a un modelo de gestión de todos los recursos para que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida.

“Nosotros estamos listos para recibir a los turistas, necesitamos más capacitación y quizá fortalecer nuestros conocimientos pero tenemos la belleza paisajística y todos los recursos como cataratas, diversos animales, plantas, nuestras bellas orquídeas, etc. que podemos mostrar a nuestros visitantes, además de la exquisita comida como trigo con gallina y el dulce de sambumba” comenta el Sr. Bartolomé Tomapasca, directivo del Área de Conservación Bosque de Cuyas, de la provincia de Ayabaca.

Una de las cataratas del Bosque de Cuyas Cuchayo
Ésta área de conservación de la provincia de Ayabaca se suma a los otros 23 espacios protegidos bajo diversa modalidad de conservación en la cual cerca de 234 mil hectáreas de las provincias de Huancabamba, Morropón, Sechura, Sullana, tienen diversidad de especies de flora, fauna y gran cantidad de recursos paisajísticos que podrían desarrollarse aún más con la intervención de entidades públicas y  privadas que potencien el trabajo comunal de cuidado de los bosques que realizan los comuneros y comuneras de nuestra Región.

Datos:
Ayabaca:
En esta provincia se ha reconocido 06 Áreas de Conservación Privada (ACP) y 01 Área de Conservación Ambiental (ACA) suman 9,903.91 hectáreas. Abarcan parte de los distritos de Ayabaca, Paimas, Pacaipampa.
Huancabamba:
Esta provincia cuenta con 04 Áreas de Conservación Privada (ACP) y 01 Área de Conservación Regional (ACR), suman 47,665.37 hectáreas. Abarcan parte de los distritos de Huarmaca, Canchaque, Carmen de la Frontera, Sóndor.
Morropón:
Se ha reconocido 06 ACP, 01 ACR y 01 ACA, que juntas suman 41,163.06 hectáreas. Abarcan parte de los distritos de Salitral, San Juan de Bigote, Chulucanas y Morropón.
Sechura:
Se ha reconocido 02 ACA y 01 Área Natural Protegida (ANP), que suman 53,055.33 hectáreas.
Sullana:
Se ha reconocido 02 ANP que suman 87,292.92 hectáreas.

Todos estos espacios protegen diversos recursos, pero es necesario si se va a potenciar el turismo rural sostenible, se debe tener en cuenta lo siguiente:
  1. Contribuir a la conservación, protección y respeto hacia los ecosistemas.
  2. La actividad turística debe ser viable a largo plazo, y los beneficios económicos deben repartirse de forma equitativa. 
  3. La población local debe ser el principal grupo beneficiario del turismo en las áreas de conservación.  
  4. Respetar la cultura de los residentes cercanos a las áreas de conservación.
  5. La producción y el consumo del turismo debe ser sostenible.
  6. Conservación ambiental, respeto cultural, turismo sostenible y paz deben ser interdependientes. 
  7. Se deben tener en cuenta a todos los stakeholders o grupos de interés a la hora de gestionar y planificar el turismo comunitario en las áreas de conservación. 
  8. Es obligatorio elaborar un estudio de impacto ambiental antes de comenzar cualquier proyecto turístico en áreas naturales de conservación. 

Para mayor información acerca de las áreas de conservación, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente desarrolla el proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”. Cuyos profesionales apoyan al desarrollo de estas áreas de conservación.