Consejo Regional declara de Interés Protección y Reconocimiento de Áreas de Conservación

La protección y reconocimiento de las Áreas Naturales de Conservación fue declarada de Interés Regional por el  Consejo Regional de Piura, donde además se aprueba  la adecuación del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN) de Piura al Sistema Regional de Gestión Ambiental.
La Ordenanza Regional que declara de interés regional la creación de políticas y estrategias para la creación de Áreas de Conservación Regional en el marco del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (N° 337-2015/GRP-CR), fue aprobada por unanimidad y será publicada en el Diario Oficial “El Peruano”.

Es necesario señalar que el SRCAN  y el Programa Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura-PRCAN- fue creado mediante Ordenanza Regional Nº 147-2008/GRP-CR.

La exposición de motivos y sustentación estuvo a cargo del Gerente  Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén quien precisó que de acuerdo con las normas, el Gobierno Regional Piura y las demás entidades públicas con competencias ambientales en el ámbito regional deben asegurar  la coherencia y la complementariedad en el diseño de los instrumentos de Gestión Ambiental.

En tal sentido el  Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Piura actualizado mediante Ordenanza Regional 304-2014-GRP-CR, en el artículo 106.4 señala como una de las funciones de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente: implementar y  conducir el Sistema Regional de Gestión ambiental en coordinación con la Comisión ambiental Regional-CAR, así como  elaborar, proponer y supervisar el cumplimiento de las normas en materia ambiental.

Cabe mencionar que esta ordenanza responde también al interés de las comunidades campesinas que cuentan o están en proceso de reconocer áreas de conservación en su territorio comunal.

Desde el Gobierno Regional a través del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales” se elaboran expedientes técnicos que comprenden estudios biológicos, inventarios forestales para determinación de stock de carbono, georreferenciación, diagnósticos legales y socioeconómicos, fortalecimiento de capacidades en temas para la gestión de los bosques, entre otros beneficios para las poblaciones en el proceso de reconocimiento de sus áreas de conservación.

El presente año se logró el reconocimiento de 03 nuevas áreas de conservación, pertenecientes a las Comunidades Campesinas de Tapal, Cujaca y Cuyas Cuchayo en la provincia de Ayabaca, y se han culminado los expedientes técnicos para la creación de otras 08 ACP los cuales están en proceso de revisión en las instancias competentes.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente promueve el establecimiento de nuevas áreas de conservación, tomando en cuenta el estudio de sitios prioritarios para la conservación de áreas naturales en Piura.


Gobierno Regional Piura participa en reunión macroregional sobre áreas de conservación



Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los avances y perspectivas sobre los Sistemas Regionales de Conservación de Áreas Naturales del norte del país, se desarrolló en la ciudad de Trujillo la Reunión-Taller Macro Regional Norte de Fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Conservación-Norte, organizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
En la reunión, donde participaron delegaciones de las Gerencias de Recursos Naturales de los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas, durante el evento expusieron los avances en la gestión de los Sistemas de Conservación, siendo la Región Piura la pionera en la elaboración de instrumentos ambientales y la gestión de sus áreas de conservación, contando a la fecha con ocho espacios reconocidos de protección bajo diversas modalidades de conservación.
El evento concentró el interés de las delegaciones de las 06 regiones quienes fortalecieron sus capacidades para mejorar las perspectivas tanto políticas, como financieras y técnicas para la gestión de las áreas de conservación.
Las delegaciones se dieron cita en el Colegio de Biólogos de Trujillo que fue escenario de este evento, donde se conoció además la gestión directa del Sernanp Lima con las diversas funciones que este realiza y la articulación que existe con las Gerencias de Recursos Naturales de los Gobiernos Regionales del Norte del País.
Dato:
La Región Piura cuenta con 08 áreas de conservación: Parque Nacional Cerros de Amotape; Coto de Caza El Angolo; Zona Reservada de Illescas; Área de Conservación Regional Bosque Seco de Salitral-Huarmaca; Áreas de Conservación Privada de las Comunidades Campesinas de Samanga, Tapal, Cujaca y Cuyas Cuchayo.


Gobierno Regional clausura curso de capacitación y entrega indumentaria



Cerca de 500 pobladores de las Comunidades Campesinas de Juan Velasco de Chililique Alto, César Vallejo de Palo Blanco y Yacila de Zamba, de las provincias de Morropón y Ayabaca han recibido capacitación acerca de la gestión de sus bosques.
Esto, en el marco de la implementación de proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN)” de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
“Los comuneros que han participado de éste módulo de capacitaciones con diversos temas referidos a la gestión de sus bosques y futuras áreas de conservación, están preparados para de manera organizada poder sacar el mejor provecho a la gestión sostenible de sus bosques” señaló el Ing. Augusto La Rosa, coordinador del Proyecto de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura. Quien además indicó que la capacitación se da a través de uno de los componentes del proyecto que contempla el fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del proyecto.
Los temas abordados en el módulo de capacitación van desde el manejo y resolución de conflictos, gestión empresarial, manejo del recurso silvestre, productos de potencial de mercado, entre otros que han captado el interés de los capacitados.
Desde marzo del presente año se implementó este módulo de capacitación y este mes realizamos las clausuras de estos cursos donde se les entrega un certificado de capacitación, además de indumentaria para que la población se sienta motivada a cuidar y proteger sosteniblemente sus bosques.

Dato:
Desde que se inició el proyecto en el año 2013, se ha capacitado a más de 2500 comuneros y comuneras de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba en más de 08 temas contemplados en el módulo de fortalecimiento de capacidades implementado por el Proyecto de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura.
El proyecto busca elaborar expedientes técnicos que sustenten el reconocimiento de nuevas áreas de conservación en la región, resaltando la importancia de la biodiversidad y el uso racional de recursos que realiza la población. A la fecha se tienen elaborados más de 12 expedientes técnicos.


Realizan Curso Regional sobre Herramientas para la Gestión de Áreas de Conservación




Con rotundo éxito se llevó a cabo el Curso Regional sobre Herramientas para la Gestión de Áreas de Conservación, organizado por el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Conservación de Áreas Naturales”, proyecto implementado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.

El evento que duró tres días, congregó a más de 90 comuneros y representantes de los municipios distritales de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

El curso fue dictado en Piura, por especialistas del SERNANP, PROFONANPE, MINAM, NCI y del Gobierno Regional Piura, con temas como planes de trabajo, teledetección, biomonitoreo y gestión participativa, monitoreo de las Áreas de Conservación, liderazgo, manejo de conflictos, entre otros muy necesarios para la gestión de las áreas de conservación.

“Agradecemos al Gobierno Regional por brindarnos las pautas para los procesos que debemos seguir para el reconocimiento de nuestros bosques como áreas de conservación. Tenemos muchos recursos y biodiversidad importante para que se reconozcan como tal”, indicó el presidente de la Asociación Agraria Manga Manga, Sr. Manuel Cruz Núñez.

Al evento asistieron directivos de las comunidades campesinas de Chililique Alto, César Vallejo, Cuyas Cuchayo, Cujaca, Samanga, Tapal, Condorhuachina, Yacila de Zamba, Belisario Ramon Ascencio, Andanjo, Huaricancha; de asociaciones como Ñoma, Manga Manga, Pacaipampa; así como representantes de los municipios de Pacaipampa, Frías, Paimas, Huancabamba, Morropón, representantes de rondas campesinas de Huancabamba, entre otros.

Los participantes durante estos tres días pudieron conocer los procesos institucionales para la conservación de sus bosques y fortalecer sus capacidades para la gestión de las áreas de conservación.








Dato:

Todos los participantes tienen el interés de cuidar sus bosques y vienen trabajando e implementando diversas propuestas, planes y proyectos referidos a la conservación y el cuidado ambiental.

SERNANP y Gobierno Regional Piura inspeccionan futura área de conservación

Representantes del Gobierno Regional Piura en coordinación con la Comunidad Campesina Andanjo y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), realizaron la inspección al bosque que será reconocido como área de conservación y que pertenece a la comunidad campesina Andanjo cuyo territorio involucra a las provincias de Morropón y Huancabamba.
Esta inspección se realizó como parte del proceso de reconocimiento del área de conservación de la comunidad Andanjo, quienes son apoyados por el Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Proyecto que apoyó a la comunidad a elaborar el expediente técnico que sustenta el reconocimiento del área de conservación privada (ACP). 

“Es un gran paso para la conservación de nuestros bosques a través del reconocimiento de nuestra área de conservación. Es un trabajo en conjunto de los comuneros y los técnicos de la Gerencia de Recursos Naturales, gracias a ellos estamos aprendiendo mucho” indicó el presidente de la Comunidad Campesina de Andanjo, Sr. Segundo Jiménez Lalangue.

A su vez, el ing. Augusto La Rosa, coordinador del proyecto que ha apoyado a la comunidad de Andanjo en elaborar el expediente técnico que sustente la creación de su área de conservación mencionó la importancia de esta inspección por parte del SERNANP, que es un paso más cercano al reconocimiento del ACP. “Con esta inspección, tenemos logrado un 90% del avance para reconocer un área de conservación, ahora esperemos las observaciones que tiene el SERNANP, aunque al parecer no hay ninguna”.

Dato:
Serán reconocidas como área de conservación, 10 mil hectáreas de 32 mil con las que cuenta la comunidad campesina.
El Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN, del Gobierno Regional”, tiene a la fecha más de 10 expedientes técnicos elaborados que sustentan el reconocimiento de nuevas áreas de conservación en la región.
Se cuenta a la fecha con 05 áreas de conservación reconocidas gracias al apoyo del Gobierno Regional Piura, 04 en Ayabaca y 01 que involucra Morropón y Huancabamba.




Curso Regional sobre Áreas de Conservación Natural

Comuneros y ronderos de Ayabaca, Morropón y Huancabamba intercambiarán experiencias acerca del proceso de reconocimiento de áreas de conservación natural. Esto, en el Curso Regional: “Herramientas para la Gestión de Áreas de Conservación” que organiza la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través de su proyecto: “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”.
El evento se llevará a cabo del 04 al 06 de noviem
bre en el Colegio de Ingenieros de Piura y congregará comuneros, ronderos, funcionarios, y líderes de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, donde se viene apoyando técnicamente a las Comunidades Campesinas en la elaboración de expedientes técnicos que sustenten el reconocimiento de áreas de conservación gracias al Gobierno Regional Piura en alianza con instituciones como gobiernos locales, ONGs, entre otras.
El equipo técnico del SRCAN de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura a la fecha ha capacitado más de 3000 pobladores de las tres provincias para la eficiente gestión de sus bosques, aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos que éstos ofrecen y ha brindado asistencia en la elaboración de expedientes técnicos que sustenten el reconocimiento de nuevas áreas de conservación en la región, habiendo culminado más de 14 expedientes de los cuales ya se vienen tramitando más del 40% ante las instancias pertinentes para el reconocimiento como áreas de conservación.
Se invita a la población en general a participar de este curso inscribiéndose al correo srcanregionpiura@gmail.com, donde podrán conocer las diversas oportunidades de desarrollo que ofrecen los bosques piuranos e informarse acerca de las áreas de conservación con las que cuenta Piura: Cuyas Cuchayo, Cujaca, Tapal, Samanga y Salitral-Huarmaca.
Datos:
El curso contará con ponentes de diversas institucionales nacionales relacionadas a la conservación de espacios naturales.



Por Semana del Páramo: Realizan primera feria agropecuaria

En el marco de las actividades programadas por la Semana del Páramo institucionalizada por el Gobierno Regional Piura, a través del Acuerdo de Consejo Regional N° 701-2011/GRP-CR. Se llevó a cabo la Primera Feria Agropecuaria organizada por
 la Plataforma de Concertación de las Comunidades de los Páramos de Ayabaca y Huancabamba.
“Es la primera feria que realizamos como plataforma de concertación para el cuidado de nuestros páramos y esperamos el apoyo de todas las instituciones y poder hacer conocer el trabajo que desarrollamos todos los parameros de Pacaipampa y Huancabamba”, señaló el Sr. Berardo Neyra Melendres, presidente de la Plataforma de Concertación de las Comunidades de los Páramos de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba.



Ing. Raúl Cevallos, representante del Gobierno Regional
El Gobierno Regional Piura se hizo presente a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (srcan) de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, reafirmando el compromiso institucional por el cuidado de nuestros páramos, fuente de vida y productor del recurso hídrico importante para las diferentes actividades agrícolas de nuestra región.
En el evento se hicieron presentes representantes de las rondas campesinas de Huancabamba, de la Municipalidad Provincial de Huancabamba, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Pacaipampa y el Ing. Raúl Cevallos en representación del Gobierno Regional Piura.

Durante la feria se ofertó productos lácteos como yogurt; queso con miel; tortillas con queso, trigo con gallina, sopa de gallina, trucha con papa, cuy frito con papas, ceviche de trucha, tamales rellenos con gallina, dulce de sambumba, tejidos, bolsos, mantas, entre otros.
Esta feria es la primera que se realiza por los productores de San Juan de Totora de Pacaipampa, en coordinación con los productores de San Juan de Cachiaco, El Palmo, y gracias al apoyo de diversas instituciones que vienen desarrollando trabajos con los pobladores de estas zonas.