 |
Presidentes de las nuevas Áreas de Conservación Privada de Piura |
En ceremonia especial organizada por el Proyecto:
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de
Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” de la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, donde participaron más
de 200 comuneros de la región Piura, el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Gobierno Regional Piura
entregaron las resoluciones que acreditan el establecimiento
de cuatro Áreas de Conservación Privada (ACP), cuyas asociaciones y
propietarios de los predios optaron por comprometerse legal y formalmente por
la conservación de la biodiversidad de sus espacios.
 |
Público asistente |
 |
Entrega de reconocimiento al presidente de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral, por parte del Vice Gobernador Regional de Piura |
“Rescatemos la voluntad que tiene la comunidad y el
propietario para pedirle al Estado peruano que lo reconozca y a partir de ello
ejercer un compromiso en la conservación de su biodiversidad. Esta alegría que
expresan es porque su proceso ha concluido, pero también marca el inicio de un
fuerte trabajo que realizarán a futuro para demostrar que vienen cumpliendo con
sus compromisos. Mientras tanto el SERNANP realizará una supervisión cada dos
años a las ACP, y se les brindará asesoría y apoyo para trabajar en equipo”,
sostuvo Pedro Gamboa, jefe del SERNANP.
 |
|
Mesa principal liderada por el Vice Gobernador Regional Piura
|
|
La ceremonia fue presidida por el Vicegobernador Regional de
Piura, Alfredo Neyra Alemán, anfitrión del evento, que permitió congregar a la
comunidad en esta gran celebración, resaltó la importancia de cada una de las
Área de Conservación Privada que con su reconocimiento se elevaron a 08 en
toda la región: La Asociación Agraria Manga Manga de Salitral , Morropón con
1,738.23 hectáreas protegidas, Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre,
La Jardina y Chorro Blanco en la Comunidad Campesina de Andanjo (abarca
provincias de Morropón y Huancabamba) con 9,944.73 hectáreas; Bosque Seco de la
Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco en Chulucanas con 200
hectáreas y Bosques Montanos y Páramos de
Chicuate-Chinguelas de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de la
provincia de Huancabamba con 27,107.45 hectáreas recibieron las respectivas
resoluciones y reconocimientos tanto del Ministerio del Ambiente a través del
SERNANP como del Gobierno Regional
Piura.
 |
Reconocimiento al Jefe del SERNANP Lima por su apoyo a la conservación de Piura y del Perú
|
El SERNANP informó que con esta designación las ACP en el
Perú suman 94, destacando como estrategia la gestión participativa durante todo
su proceso para generar alianzas con los Gobiernos Regionales, Provinciales y
Locales, la cooperación internacional, el sector privado y las empresas.
Explicó que hacer conservación en el país no es barato, sin embargo los
beneficios para las comunidades son innumerables, como la conservación de sus
recursos hídricos (páramos), el turismo, aprovechamiento de recursos en sus
distintas modalidades que les permite mejorar su calidad de vida y generar
inclusión social.
Por su parte, Vicente Merino, Sub Gerente de Gestión de
Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, explicó que el establecimiento
de un ACP trata de un beneficio nacional y hasta internacional, pues se
conserva no solo para los miembros de la comunidad local, sino para todos
aquellos que se benefician con los servicios ambientales que se protegen.
 |
Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales explicando el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN
|
La conservación no significa no tocar, ni prohibir, al contrario significa
conservar para que alguien aproveche de manera sostenible. Las áreas naturales
protegidas no deben ser vistas como un gasto sino como una inversión. Ese es el
reto, romper el mito acerca de ellas.
 |
Participantes en el evento
|
 |
Muestra artística de comunero de Andanjo, haciendo música con una hoja de café
|
Reconocimiento
De otro lado, el Gobierno Regional de Piura reconoció el
esfuerzo de aliados, actores e instituciones claves que han permitido el
fortalecimiento y la creación de las áreas naturales protegidas en el norte
peruano, entre ellas el SERNANP, IGCH y NCI. Del mismo modo, la Comunidad
Campesina Andanjo, la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco, la
Asociación Agraria Manga Manga, la Comunidad Campesina Segunda y Cajas, y
el ACP Samanga, por ser la primera área con esta categoría en la Región Piura.
 |
Entrega de reconocimiento por el la primera Área de Conservación Privada de Piura, al Sr. Maco Jiménez, presidente de la Comunidad Campesina Samanga |
Expo-Feria
Los integrantes de las 04 ACP expusieron los productos de su
zona y que les sirven para el sustento familiar. Esencia de café, naranjas,
maracuyá, mango ciruelo, carambola, cacao, caña, tejidos, entre otros fueron
los productos expuestos, además de una sesión de curanderismo que se realiza en
las lagunas de Huancabamba.
 |
Comuneros de Andanjo, exponiendo sus productos
 |
Autoridades visitando los stands de los comuneros
 |
Jefe del SERNANP Lima, observando la muestra fotográfica sobre páramos difundida en el evento
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario