Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales de Piura dirigiéndose a los asistentes |
Asistentes a la ceremonia en el Caserío Totora |
Con gran éxito y concurrida participación se llevó a cabo la
Semana del Páramo en Piura. Diversas actividades que empezaron desde el 23 de
octubre con el izamiento del pabellón nacional y desfile dominical; pasando por
capacitación a operadores turísticos; desparasitación de ganado vacuno de los
Caseríos de San Juan, Totora y El Palmo; acción cívica en Caserío de San Juan
de Totora; conversatorio internacional de los páramos; expo feria de productos
andinos; exposición infográfica acerca de los páramos; visita a las lagunas y
páramos de Pacaipampa; intercambio de experiencias con productores de los
páramos de Ecuador y Colombia y; ceremonia central por la Semana del Páramo
fueron algunas de las actividades realizadas en el marco de la Semana del
Páramo, que se llevó a cabo del 23 al 30 de octubre pasados.
Delegación colombiana en el Caserío Totora |
“Esta semana ha servido para concienciar acerca de la importancia
de éste ecosistema para la provisión del recurso hídrico en Piura. Delegaciones
parameras de Ecuador y Colombia nos han visitado y quedaron maravillados de lo
grandioso de nuestros páramos” indicó el Sub Gerente Regional de Gestión de
Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino.
Durante esta semana muchas instituciones se hicieron
presentes en todas las actividades recalcando la importancia de este ecosistema
y dando la bienvenida a los visitantes de Ecuador y Colombia, cerca de 30
extranjeros que participaron de esta celebración.
La Semana del Páramo es reconocida en el Calendario Regional
Ambiental, según Acuerdo de Consejo Regional N° 701-2011/GRP-CR.
En Piura, el páramo se extiende sobre los 2900 msnm
principalmente, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Ocupando los
territorios en la parte alta de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa, El Carmen
de la Frontera, Sóndor, Huancabamba, Canchaque y San Miguel de El Faique.
Éstos, se convierten en la fuente de vida para los
pobladores debido a que almacenan en su suelo las lluvias que sirven para
abastecer las partes medias y bajas de la región Piura a través de los ríos
Quiroz y Huancabamba.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente apoya a las comunidades que buscan conservar este y otros
ecosistemas que poseen gran biodiversidad en nuestra región, convirtiéndose en
el Primer Gobierno Regional que cuenta con un proyecto de inversión pública que
apoya a las iniciativas comunales de conservar sus espacios naturales a través
de diversas modalidades de conservación. Es así que a la fecha Piura cuenta con
16,400.69 hectáreas protegidas sólo con el apoyo de este proyecto.
Conociendo las "camas" de papa, proyecto promovido por los pobladores aledaños a los páramos |
El ecosistema páramo fue declarado de interés regional
mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 672 del año 2010 y es desde esa fecha
que se da mayor empuje a la gestión de este vital ecosistema que provee del
recurso hídrico a las zonas bajas como las provincias de Morropón, Piura,
Sullana, Talara y Paita.
Unos años atrás, las autoridades y los piuranos mismos no
prestaban atención al cuidado de este ecosistema, cuestionando incluso que
existiera páramo en Piura: “Otras regiones del Perú tienen nevados y Piura
tiene páramos”, se argumentó finalmente.
Con el cambio climático, la escasez de agua y el incremento
de la población, se ha tomado mayor conciencia por valorar este ecosistema que
permite captar y almacenar el recurso hídrico para la agricultura y el consumo
humano.
Especies únicas y en peligro de extinción
El 60% de las especies de flora que habitan este ecosistema es único en el
mundo. Posee muchas plantas medicinales, entre las que se encuentran el cardo y
la valeriana, por ello, los pobladores que conocen muy bien sus páramos y sus
bosques afirman que es la “farmacia natural” con la que cuentan.
Dentro de su biodiversa fauna está la considerada en peligro
de extinción como el oso de anteojos y el tapir andino, por mencionar sólo a
algunas.
Turismo: Sostenibilidad económica
Visitar los páramos y las lagunas, se convierte en un gran potencial
para el desarrollo del turismo vivencial y de aventura. Los mismos comuneros ya
están organizados para ofrecer diversos servicios para los turistas. Además,
hay empresas turísticas que ofrecen sus servicios para recorrer estas lagunas,
claro está ejerciendo un turismo sostenible, pues éstos espacios son de
biodiversidad especial, en peligro de extinción sobre todo y muchos han sido
reconocidos como áreas de conservación a iniciativa de la misma comunidad.
Sería necesario que los “páramos” se impulsen a través de
una agenda de investigación y empoderar su gestión en los debates públicos y
académicos debido a la importancia de este gran ecosistema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario