Presentaron resultados de Proyecto de Áreas de Conservación

En reunión realizada en el Auditorio del Colegio de Ingenieros de Piura, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente presentó a diversos representantes de instituciones y público en general el avance y resultados del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, el cual beneficia directamente a pobladores rurales de la sierra piurana.

Se dio a conocer los avances en la formulación de expedientes técnicos que sustentan el establecimiento de nuevas áreas de conservación en la región, que se suman a las ya establecidas de administración nacional como el Parque Cerros de Amotape, Coto de Caza El Angolo, Zona Reservada Illescas; de administración regional como el Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral Huarmaca y de administración privada como el Área de Conservación Privada de Samanga en Ayabaca.

Asimismo se presentó el listado de las especies endémicas y vulnerables (en peligro de extinción) que se ha encontrado en el estudio e inventarios biológicos realizados; así como la importancia de estas áreas para la determinación del stock de carbono.

Este proyecto se ha ejecutado por administración directa y es el único proyecto de inversión pública en el norte del país que involucra 06 componentes necesarios para elaborar expedientes técnicos que sustenten el establecimiento de áreas de conservación.

El Gobierno Regional Piura ha invertido a la fecha un millón quinientos ochenta y ocho mil soles para el desarrollo de actividades como inventarios forestales, inventarios biológicos, sensibilización y capacitación, teniendo 08 expedientes técnicos para establecer 08 nuevas áreas de conservación natural en la región.

Piura presente en la COP 20

Con la exposición: “Piura, región que mitiga y se adapta al cambio climático”,  una delegación de profesionales de la región, cabezada por el presidente regional, Lic. Javier Atkins, y representantes del Gobierno Local, ONG´s y otros aliados participarán mañana jueves en La Feria Voces por el Clima, en el marco de la COP20 en Lima.

La participación de la Región se hará a las 6 pm en el Auditorio Vivero del Jockey Club, donde se dará a conocer los alcances viene ejecutando Piura como región frente al cambio climático.

La delegación está integrada por profesionales de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, UDEP, Municipalidad de Piura, Contour Global, entre otros, quienes expondrán el avance en éste tema, así como presentar las demandas de colaboración tanto a nivel nacional como internacional.

El Gobierno Regional, frente al cambio climático ejecuta proyectos de Inversión Pública, de los cuales 13 son proyectos de infraestructura (Adaptación) presupuestados en  S/. 60´587,057.66; así como el proyecto de Asistencia Técnica y Capacitación a 23 Localidades del Bosque Seco (Mitigación) valorizado en S/. 1,700,000.00 y el Proyecto “Fortalecimiento del SRCAN” (Preservación), con el cual se destaca la importancia de la conservación de los ecosistemas de la región, valorizado en S/.  3´484,103.00 nuevos soles.

Como se sabe, la Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos, este año el país elegido es el Perú.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias.

Dato

La presentación será inaugurada por el actual presidente regional Lic. Javier Atkins y será clausurada por el Ing. Reynaldo Hilbck, presidente regional electo, quien está muy interesado en los proyectos y acciones que viene desarrollando la región para mitigación y adaptación ante el cambio climático.

Realizan inspección de bosques de Ayabaca para próximo establecimiento de áreas de conservación


Con el objetivo de realizar la inspección in situ de las propuestas de áreas de conservación de los bosques de Cuyas y Cujaca en Ayabaca; un equipo de especialistas de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y del SERNANP Lima, se encuentran en Ayabaca verificando la información que sustenta el establecimiento de éstas áreas para conservar.
El Gobierno Regional ejecuta el Proyecto de creación de áreas de conservación con el que se ha elaborado 08 expedientes técnicos donde se identifica la importancia de bosques ubicados en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón para conservar por la flora y fauna endémica o vulnerable que presenta.  
“Dos áreas están próximas a establecerse, las cuales serán inspeccionadas por la especialista del SERNANP, Jéssica Espinoza con quien se verificará in situ todo el trabajo que ha realizado el equipo del proyecto para elaborar el expediente técnico”, señaló el coordinador del proyecto, Ing. Vicente Merino, quien además refirió que éstas dos áreas suman cerca de 700 hás y se reconocerán bajo la modalidad de Áreas de Conservación Privada (ACP).
Para coordinar esta inspección, se reunieron especialistas del Proyecto Fortalecimiento del SRCAN de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con la especialista designada del SERNANP.

Importancia

*El Bosque de Cuyas Cuchayo es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2,200 y 2,900 msnm. Desde el punto de vista ambiental, el bosque de cuyas juega un papel muy importante en el equilibrio hidrológico, es decir, en la disponibilidad de agua para las comunidades, ya que actúa como una esponja que absorbe el agua de las nubes (que casi a diario se condensan al nivel de la vegetación) y, la libera poco a poco por los torrentes que surcan las laderas. La ubicación de este bosque ha influenciado sobre la diversidad de flora y fauna, además de la depresión formada por las cuencas que van hacia el río Calvas (Ecuador) y el río Quiroz (Perú).

De acuerdo a los cálculos efectuados, el valor de prestación de los bienes y servicios del bosque de Cuyas es US $ 1,887.00 por hectárea por año, siendo un bosque principalmente productor de agua y que alberga especies de flora y fauna endémicas y en estado de protección, por lo que es necesaria su conservación.


*En el bosque de Cujaca, la importancia ambiental recae en la variedad de hábitats que presenta el área, estos sirven de alimentación y reproducción de muchas especies de importancia ecológica y comercial; además de los servicios de captación y filtración de agua, protección de la biodiversidad, retención del suelo, refugio de fauna silvestre y belleza escénica que posee.

Realizan curso práctico para determinación de stock de carbono


Conocedores del potencial para captura de carbono existente en los bosques de Piura, puesto que los bosques son claves para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos y, en el contexto de la COP 20 a realizarse el próximo mes en Lima; el Gobierno Regional Piura a través del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” que ejecuta la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, realizó el II curso teórico práctico para formulación de proyectos REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación), dirigido a profesionales relacionados a la conservación de bosques.
“Con este II Curso,  se ha realizado en campo el inventario forestal para determinación del stock de carbono en la Comunidad Ignacio Távara de Chulucanas Es interesante porque ahora los proyectos referidos a captura de carbono están cobrando impulso para el desarrollo de las comunidades  y hemos fortalecido capacidades en profesionales de instituciones que trabajan el tema de conservación de bosques, preparándolos para este nuevo reto en la conservación”,  señaló el coordinador del Proyecto ejecutado por la Gerencia de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino.
Asimismo el coordinador, hizo hincapié en la necesidad de contar con mecanismos orientados a controlar las emisiones provenientes por la deforestación y degradación de bosques, sobre todo con las nuevas áreas de conservación que están en proceso de establecimiento en el marco del Proyecto del SRCAN. Por lo cual se hizo el curso teórico práctico con los profesionales de diversas instituciones relacionadas a la conservación de bosques.

Inventario en CC José Ignacio Távara Pasapera

La Comunidad Campesina Ignacio Távara Pasapera, fue escenario para la realización del inventario forestal para determinación del stock de carbono. Desde el km 33 al 38 ubicados en esta comunidad, los profesionales realizaron este inventario que arrojará el stock de carbono en esa muestra representativa con datos importantes para conocer el potencial en carbono del bosque seco. Datos que se viene procesando de acuerdo a los estándares y fórmulas establecidas.

Otros inventarios

Con el proyecto Fortalecimiento del SRCAN, se viene realizando inventarios forestales en las futuras áreas a reconocerse, ubicadas en los bosques de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba.

Proyecto

La Gerencia Regional de Recursos Naturales ejecuta el proyecto “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en Piura” desde el año 2013, teniendo como meta la elaboración de expedientes técnicos que sustenten la creación de seis nuevas áreas de conservación en la región.
Es el primer proyecto de inversión pública a nivel nacional que busca crear áreas de conservación, generando y fortaleciendo capacidades, implementando una adecuada estrategia de comunicación, determinando los stocks de carbono y desarrollando estudios de flora y fauna en los lugares identificados como prioritarios para proteger.

Bonos de Carbono

El stock de carbono se realiza en base a fórmulas alométricas específicas para cada especie de árbol, lo que va a permitir determinar la cantidad de carbono almacenado en cada futura área de conservación, para así proyectar  la realización de futuros proyectos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).
El comercio de los “bonos de carbono” o "créditos de carbono" (01 bono de carbono = 01 tonelada de CO2) es un mecanismo internacional para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente, que son los principales causantes del calentamiento global y por ende del cambio climático. Actualmente, los bonos de carbono provenientes de proyectos REDD, vienen siendo comercializados en el mercado voluntario a un precio que oscila entre 4 a 10 dólares americanos.



Experiencia de ACP Samanga quedará registrada en vídeo promovido por PRONANP


En el marco del proyecto de Promoción de Áreas Naturales Protegidas – PRONANP del Ministerio del Ambiente, y, en coordinación con el Gobierno Regional Piura se realiza la producción de un vídeo informativo referente a las áreas de conservación que han recibido el apoyo del PRONANP a nivel nacional.

En el caso de la región Piura, el área escogida para la filmación es el Área de Conservación Privada Samanga, ubicada en Ayabaca, la cual se suma a las tomas ya realizadas en San Martín y otras regiones del país.


A éste lugar se dirigieron representantes del Gobierno Regional Piura, la ONG Naturaleza y Cultura Internacional y el equipo técnico de TV Cultura de Lima, para documentar la experiencia de esta comunidad que viene promoviendo la conservación de sus bosques y páramos, sobre todo con la experiencia del programa de actividades económicamente sostenibles (PAES).

“Estamos muy contentos con la visita de los amigos del Gobierno Regional Piura y de PRONANP, pues con este video mostramos al mundo lo que venimos haciendo por proteger nuestros bosques y páramos. Agradecemos la visita de estas instituciones y esperamos a todos los que quieran recorrer nuestro bosque y visitar la Laguna Prieta, donde nacen las aguas del río Quiroz” indicó el presidente de la Asociación de Productores de Samanga, Sr. Juan Merino Gaona.


ACP Samanga

El Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga fue reconocida mediante Resolución Ministerial N° 117-2013/MINAM y es importante porque contribuirá con la recuperación de la biodiversidad y los servicios ambientales asociados al área protegida. Además de contar con el ecosistema páramo que dota de agua a la región.

La extensión de esta ACP es de 2 mil 888 hectáreas y forma parte del corredor biológico transfronterizo, conectándose con el Parque Nacional de Podocarpus, Área Colambo Yacuri por parte del Ecuador, así como con los bosques y páramos de Ayabaca y Pacaipampa hacia el norte del Perú, y por el noreste con el Santuario Nacional Tabaconas Namballe.

Detalles sobre la Primera ACP de Piura
El Bosque de Neblina y Páramos de Samanga es refugio de una gran diversidad de flora y fauna, principalmente del oso de anteojos y de una gran variedad de aves de las cuales tres son endémicas de la zona (la pava barbada, el colibrí de alas castañas y el ángel del sol de garganta púrpura).

En cuanto a su flora, los Bosques de Neblina y Páramos de Samanga presentan 217 especies distribuidas en 19 familias. En la parte alta del bosque predomina la vegetación herbácea y arbustiva, destacando el ichu, la puya de oso y pequeños arbustos de hojas pequeñas y gruesas, que llegan hasta 1.50 metros de altura. Mientras que en los sectores El Toldo y Espíndola se encuentran especies de árboles de 10 a 25 metros de altura y de hasta un metro de diámetro.





Pronto reconocerán bosque de Cuyas Cuchayo como Área de Conservación


El Gobierno Regional Piura, a través del Proyecto de Inversión Pública: “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales”- PIP SRCAN que ejecuta la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, ha iniciado los trámites correspondientes para el reconocimiento del bosque de Cuyas Cuchayo, ubicado en Ayabaca bajo la modalidad de Área de Conservación Privada (ACP).

Según detalló el coordinador del PIP SRCAN, Ing. Vicente Merino, se ha presentado ante el SERNANP el documento solicitando el establecimiento del ACP, “el trámite se ha iniciado ante el Ministerio del Ambiente, específicamente con el SERNANP y se espera que a fines de mes ya se tenga la respuesta de la entidad, con lo cual tendríamos una nueva ACP en Piura que se suma a la ACP Samanga reconocida el año pasado” indicó.

La Comunidad Campesina de Cuyas Cuchayo es quien solicita el establecimiento del área, que abarca 102.65 hectáreas del territorio comunal. Los trámites se vienen realizando con el apoyo del equipo técnico del PIP SRCAN.

Cabe mencionar que son 102.65 hectáreas las que se contempla para la futura ACP.

Importancia

El Bosque de Cuyas Cuchayo es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2,200 y 2,900 msnm. Desde el punto de vista ambiental, el bosque de cuyas juega un papel muy importante en el equilibrio hidrológico, es decir, en la disponibilidad de agua para las comunidades, ya que actúa como una esponja que absorbe el agua de las nubes (que casi a diario se condensan al nivel de la vegetación) y, la libera poco a poco por los torrentes que surcan las laderas. La ubicación de este bosque ha influenciado sobre la diversidad de flora y fauna, además de la depresión formada por las cuencas que van hacia el río Calvas (Ecuador) y el río Quiroz (Perú).

De acuerdo a los cálculos efectuados, el valor de prestación de los bienes y servicios del bosque de Cuyas es US $ 1,887.00 por hectárea por año, siendo un bosque principalmente productor de agua y que alberga especies de flora y fauna endémicas y en estado de protección, por lo que es necesaria su conservación.


Determinan stock de carbono en futuras áreas de conservación promovidas por el Gobierno Regional Piura



Con el objetivo de conocer el estado actual de los bosques y la calidad de los mismos; el Gobierno Regional Piura a través del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales”, viene realizando inventarios forestales en las áreas de conservación que se establecerán próximamente, para determinar así el stock de carbono de cada una de éstas zonas.


“El stock de carbono se realiza en base a fórmulas alométricas específicas para cada especie de árbol, lo que va a permitir determinar la cantidad de carbono almacenado en cada futura área de conservación, para así proyectarnos como gobierno a desarrollar futuros proyectos para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)” señaló el coordinador del proyecto, Ing. Vicente Merino.

Asimismo, mencionó que al implementar proyectos REDD para la venta de “bonos de carbono”, las poblaciones de las áreas de conservación tendrán sostenibilidad financiera, pero principalmente se estará contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.

Proyecto
La Gerencia Regional de Recursos Naturales ejecuta el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en Piura” desde el año 2013, teniendo como meta la elaboración de expedientes técnicos que sustenten la creación de seis nuevas áreas de conservación en la región.

Es el primer proyecto de inversión pública a nivel nacional que busca crear áreas de conservación, generando y fortaleciendo capacidades, implementando una adecuada estrategia de comunicación y desarrollando estudios de flora y fauna en los lugares identificados como prioritarios para proteger.

Especies forestales
A la fecha se han realizado los inventarios forestales en dos zonas: Juan Velasco Alvarado y Dotor en Morropón, donde se han encontrado 41 y 30 especies forestales respectivamente.

Bonos de Carbono
El comercio de los “bonos de carbono” o "créditos de carbono" (01 bono de carbono = 01 tonelada de CO2) es un mecanismo internacional para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al medio ambiente, que son los principales causantes del calentamiento global y por ende del cambio climático. Actualmente, los bonos de carbono provenientes de proyectos REDD, vienen siendo comercializados en el mercado voluntario a un precio que oscila entre 4 a 10 dólares americanos.

Pronto nueva área de conservación en Ayabaca



Cumpliendo con el compromiso asumido en reunión pasada realizada entre el gerente regional de recursos naturales y los presidentes de comunidades campesinas próximas a establecer sus áreas de conservación, un equipo técnico de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional liderado por su gerente, Crnl. Eduardo Arbulú, realizaron una visita al bosque de Cuyas-Cuchayo en la provincia de Ayabaca.

En el lugar los comuneros manifestaron su interés por conservar su bosque, mediante el establecimiento de un área de conservación.
“Tenemos el ejemplo del Área de Conservación Privada Bosques Húmedos y Páramos de la Comunidad de Samanga en Ayabaca, y todos los beneficios de contar con un área de conservación. Por eso pedimos al Gobierno Regional que nos apoye en establecer próximamente esta área para proteger nuestro bosque y crecer como comunidad porque tenemos mucho en qué trabajar” manifestó el Sr. Carlos Masache Yangua, presidente de la comunidad campesina Cuyas-Cuchayo.

A su vez, el gerente regional de recursos naturales, Crnl (r) Eduardo Arbulú Gonzáles, reconoció la labor de los comuneros en conservar su bosque, que además es cabecera de cuenca, beneficiando no solo a los comunerosde la parte alta, sino a las poblaciones asentadas en la costa. Asimismo el funcionario mencionó que el Gobierno continuará con el apoyo para el establecimiento del área, a través del proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura” que viene ejecutando en la zona la Gerencia a su cargo y consiste en elaborar los expedientes técnicos que sustenten la creación del área de conservación en los lugares identificados como prioritarios para conservar en la región.

Apoyo ante periodo de lluvias
El funcionario hizo entrega también de material para acciones de prevención de  desastres, consistente en 1000 sacos y 01 bovina de plástico, que será utilizado para la estabilización de deslizamientos, levantamiento de defensas, reforzamiento de diques o barreras de contención, teniendo en cuenta que ya se iniciaron las lluvias en la sierra y la población se ve afectada.

Datos
En el Bosque de Cuyas-Cuchayo se viene realizando un estudio de hongos, y está en coordinación el inicio de un estudio de aves.
Se tiene reportado 08 especies de orquídeas en el bosque. Además es hábitat de otras especies de flora como el charán negro y el aliso; así como de fauna diversa.

El área será establecida bajo la modalidad de Área de Conservación Privada (ACP)

Comuneros apoyan la conservacion y felicitan iniciativa del Gobierno Regional



En reunión sostenida entre el gerente de recursos naturales, Crnl Eduardo Arbulú, funcionarios, trabajadores de la gerencia de recursos naturales y los presidentes de las comunidades Juan Velasco, Cuyas y Ñoma, estos últimos felicitaron que el gobierno regional continúe con la labor en pro de la conservación, como lo viene haciendo a través del proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, que busca crear áreas de conservación en los lugares identificados como prioritarios para conservar.
“Esperamos que el gobierno siga apoyando a nuestros hermanos comuneros para llegar a la creación del área de conservación que tanto buscamos” mencionó el Presidente de la comunidad Juan Velasco Alvarado de Morropón, Sr. Santos Zapata.
A su vez, el representante de la comunidad de Cuyas de la provincia de Ayabaca, Sr. Carlos Masache Yangua, agradeció al funcionario regional y al equipo del proyecto, que su comunidad esté considerada en el trabajo del presente año para próximamente crear su área de conservación en el bosque de Cuyas.

Visita a la zona
El funcionario regional, Eduardo Arbulú mencionó que iniciará una visita a las áreas que se crearán, para conocer de primera fuente el éxito de este proyecto entre los comuneros, dada la importancia de la biodiversidad de nuestra región, además de la capacitación que se brinda mediante los componentes que el proyecto contempla.

Proyecto de Inversión Pública
En el norte del país, Piura lidera la gestión para la conservación de sus bosques. El Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de la Región Piura, es una de las gestiones que realiza el Gobierno Regional Piura en pro del cuidado de la naturaleza, este proyecto que se inició el año pasado y con un millón de soles invertidos a la fecha, desarrolla diversos componentes que van desde la capacitación a los beneficiarios, la elaboración de estudios biológicos, implementación de estrategia de comunicación, así como la elaboración de los expedientes técnicos que sustentarán la creación de las áreas de conservación ante las instituciones pertinentes. 

Futuras Áreas de Conservación
Las áreas que se están promoviendo desde el Proyecto de la Gerencia de Recursos Naturales son:
·        Área de Conservación Regional que involucra a las Comunidades de Juan Velasco Alvarado, Santa Catalina de Moza y el Sector de Piedra del Toro en Morropón
·        Área de Conservación Privada de la Comunidad Campesina Belisario Ramón Ascencio en Huarmaca
·        Concesión para Conservación en el Bosque Húmedo de Ñoma en Santo Domingo.



Datos
El presente año el equipo de la Gerencia de Recursos Naturales implementa el proyecto en las localidades de Cuyas y Aypate en Ayabaca, así como en otras zonas en Morropón y Huancabamba que se vienen evaluando de acuerdo a los criterios de establecimiento de áreas de conservación que establece la ley.