Difunden accionar de la Gerencia de Recursos Naturales en conservación y cuidado del agua

En Feria Informativa-Educativa-Cultural
Stand de la GRRNyGMA donde se brindó información a los asistentes
Piura- Con el objetivo de difundir los diferentes procesos que viene desarrollando la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente para conservar el recurso hídrico, cabeceras de cuenca y espacios naturales para la sostenibilidad de este recurso, profesionales de esta gerencia participaron en la Feria Informativa Educativa Cultural “Agua es Progreso”, evento donde participaron diferentes instituciones relacionadas al manejo del recurso hídrico y, donde la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente dio a conocer a la población asistente cómo se viene gestionando la creación de áreas de conservación a través del proyecto fortalecimiento de capacidades para la gestión del SRCAN Piura, así como la presentación de videos informativos de los sitios identificados como importantes para la conservación en la región; además de las infografías donde se evidenciaba la gestión en el área de conservación regional bosques secos de Salitral y Huarmaca, así como el área de conservación privada bosques Húmedos y Páramos de Samanga.

En dicho evento, la Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Ing. Cristina Portocarrero Lau, como Presidenta del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, indicó que al hacer un manejo sostenible de la tierra, se logra comprender que el recurso hídrico se maneja de manera integrada, holística; donde al trabajar el componente de cultura del agua, de sensibilización, se acoplan todos los intereses, donde  las instituciones debemos trabajar en conjunto. "Los recursos hídricos tienen un valor económico, por ser un recurso estratégico para el desarrollo de la región, debido a que genera riqueza, promueve la inversión, reduce la pobreza; tiene un valor social al atender todas las demandas de la población, comuneros, productores; y un valor ambiental al dar una mirada ecosistémica desde donde nace el agua hasta donde desemboca", enfatizó.

Realizan ceremonia de reconocimiento de la Primera Área de Conservación Privada de la Región


El pasado 14 de julio, se realizó la entrega de la resolución que reconoce al Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga mediante Resolución Ministerial N°117-2013-MINAM publicada el 20 de abril. El área está ubicada en la provincia de Ayabaca, de la región Piura.

La ceremonia se llevó a cabo en el Caserío de Espíndola, donde participaron directivos comunales de diferentes localidades como Lagunas de San Pablo, San Juan de Cachiaco, Huaricancha, Segunda y Cajas, entre otras; que se hicieron presentes a tan trascendental acto que marca el inicio de las iniciativas de comunidades campesinas por conservar sus bosques y los beneficios que éstos ofrecen para el desarrollo y condiciones de vida de las poblaciones involucradas en la conservación.

La Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Cristina Portocarrero en representación del presidente regional, remarcó la importancia que tienen los bosques para el desarrollo de las comunidades, así como el compromiso del Gobierno Regional para la conservación de los recursos naturales. Asimismo invocó a los comuneros y los pobladores asistentes a la ceremonia a conservar sus bosques que aseguran el futuro ambiental, social, económico y político de la región.

En la ceremonia participaron instituciones como Cooperación Alemana GIZ, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, ONG´s NCI e Instituto de Montaña, Municipalidad Provincial de Ayabaca, así como el consejero por Ayabaca Sr. Marchena Tacure.

El presidente de la Directiva Comunal de Samanga, Sr. Gerardo Chuquihuanca Flores, agradeció el apoyo de las instituciones en el largo camino de lograr la conservación de sus bosques como un área natural protegida.

La elaboración del expediente técnico estuvo a cargo del Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) y la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, que vienen apoyando técnicamente a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, mediante una alianza estratégica interinstitucional.

Los Bosques de Neblina y Páramos de Samanga, representan una muestra de bosques húmedos de montaña y del páramo andino. Estos ecosistemas están ubicados en los 4°56’50.8’’S 79°29’O entre los 2500 y 3100 msnm de la Comunidad Campesina de Samanga en Ayabaca; en la parte alta del bosque; zona transicional de páramo.

 

Gobierno Regional promueve la creación de áreas de conservación


A través de PIP primero en su naturaleza en el norte del país
 
El Gobierno Regional Piura, a través del Proyecto de Inversión Pública - PIP “Fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” viene trabajando este año en 09 localidades de la región Piura, con el objetivo de fortalecer capacidades para la creación y gestión de áreas de conservación en la región.
Participantes en taller de capacitación
Este proyecto se viene implementando en las provincias de Morropón y Huancabamba; desarrollando a la fecha capacitaciones en las localidades de Ñoma, Linderos de Maray, Paltashaco, Chirimoyos, Piedra del Toro, Zapotal, Franco, Talanquera y Limón de Porcuya, donde cerca de 600 pobladores vienen participando de los talleres de capacitación dictados por los responsables de capacitación de éste proyecto.

“En la Región Piura se busca crear nuevas áreas de conservación, sumadas a las dos que ya existen: Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral Huarmaca y Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga”, indicó la Gerente Regional de Recursos Naturales, Ing. Cristina Portocarrero.


Capacitaciones en campo para fortalecer conocimientos de las poblaciones beneficiarias
Asimismo, la funcionaria señaló que “el Gobierno Regional viene impulsando una serie de acciones orientadas a preservar in situ los recursos naturales de la región, buscando que todos sus actores sean capaces de promover conjuntamente acciones orientadas a preservar el ambiente con una visión amplia del desarrollo. Es así que el proyecto fortalecimiento del SRCAN, que ejecuta la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, se constituye como una herramienta muy importante que considera entre sus componentes la elaboración de expedientes técnicos que sustenten la creación de las áreas de conservación; el fortalecimiento de capacidades para la gestión de las áreas; implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización y; elaboración de estudios de la flora y fauna existente en las zonas de intervención”.

Las áreas naturales a conservar son espacios que brindan servicios ambientales tales como recursos hídricos, forestales, de fauna, de paisaje, entre otros, posicionándose como zonas ideales y propicias para el desarrollo de actividades sostenibles.

Estas áreas albergan en su interior numerosos valores eco sistémicos, por lo que la conservación de ellos es una de las prioridades para su establecimiento y reconocimiento; debido a que ofrecen a las comunidades locales la oportunidad de aprovechar sus recursos, siempre y cuando sea de manera sostenible.

MÁS INFORMACIÓN:
·         El PIP tiene un horizonte temporal de dos años.
·         Además de las 8 zonas en la que se viene realizando capacitaciones, se prevé trabajar en el segundo semestre del año con los distritos de Ayabaca y Carmen de la Frontera.
·         El proyecto rescata las iniciativas locales de conservación, para fortalecer las capacidades de las comunidades y gestionar conjuntamente las áreas de conservación.

PIURA CUENTA CON LA PRIMERA ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA (ACP) DE LA REGIÓN

Comunidad Campesina Samanga de Ayabaca es la primera ACP en la historia de la región


Con Resolución Ministerial Nº 117-2013-MINAM, publicada el 20 de abril de 2013 en el diario oficial El Peruano, se reconoce el Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga, ubicada en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura.

Ésta ACP se sitúa sobre una superficie parcial de dos mil ochocientos ochenta y ocho hectáreas con trescientos metros cuadrados (2,888.03 ha.), del predio inscrito en la Partida Registral Nº 04020584 de propiedad de la Comunidad Campesina Samanga.

El presidente de la Directiva Comunal de Samanga, señor Gerardo Chuquihuanca Flores, presentó la solicitud consensuada con sus comuneros, para el reconocimiento del Área de Conservación Privada Bosques de Neblina y Páramos de Samanga, constituyéndose como un área natural protegida.

La elaboración del expediente técnico estuvo a cargo de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, gracias al convenio firmado entre ésta institución y el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) que viene apoyando financiera y técnicamente a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.
 
Cabe mencionar que las áreas naturales protegidas cumplen un rol fundamental para el proceso de mitigación de los efectos del cambio climático y contribuyen significativamente a reducir sus impactos; la biodiversidad que éstas conservan constituyen un componente necesario para una estrategia de adaptación al cambio climático y sirven como amortiguadores naturales contra los efectos del clima y otros desastres, estabilizando el suelo frente a deslizamientos de tierra; servicios como regulación del clima y absorción de los gases de efecto invernadero, entre otros; y mantienen los recursos naturales sanos y productivos para que puedan resistir los impactos del cambio climático y seguir proporcionando servicios ambientales a las comunidades que dependen de ellos para su supervivencia

MÁS DETALLES:

Al establecerse el ACP, los comuneros estarán obligados a:

1. Usar el área del Área de Conservación Privada para el fin que ha sido reconocido.
2. Desarrollar prácticas ambientales sostenibles en el aprovechamiento de los recursos naturales.
3. Preservar servicios ambientales en el Área de Conservación Privada.
4. Dar cumplimiento a la normativa sobre Áreas Naturales Protegidas, directivas, disposiciones y recomendaciones emitidas por el SERNANP, así como las normas conexas aplicables a la conservación del Área de Conservación Privada.
5. Brindar al representante del SERNANP, o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del área.
6. Presentar un informe anual de avance respecto al cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro.
7. No efectuar cambios de uso, distintos a los permitidos en los documentos de planificación.
8. No realizar cambio de uso del suelo en la zonificación de uso limitado del Área de Conservación Privada.
9. No realizar actividades que pongan en riesgo los objetivos del área.
10. No desarrollar proyectos de infraestructura que deteriore la calidad del paisaje.

COMUNIDADES APUESTAN POR CONSERVAR SUS BOSQUES


La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, viene ejecutando el Proyecto de Inversión Pública-PIP: Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, primero en su naturaleza; el cual busca establecer y gestionar espacios de protección de muestras representativas de la biodiversidad de la región.

Ocho localidades de la región han aceptado implementar el PIP que busca crear y gestionar áreas de conservación en la región.
La Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura a través del equipo técnico del proyecto ha presentado el PIP a diversas comunidades, de las cuales 08 han decidido apostar por conservar sus bosques y la biodiversidad que se alberga en ellos.
Ñoma, Paimas, Sapillica, Frías, Limón de Porcuya, Piedra del Toro, El Tocto y Zapotal Llicsa son los lugares donde se ha realizado presentaciones de los alcances del proyecto y quienes han aceptado la implementación de éste beneficioso proyecto que es el primero a nivel regional en crear áreas de conservación.
El Gobierno Regional busca, a través de éste proyecto, crear nuevas áreas de conservación, para -de esta manera- preservar la biodiversidad tanto endémica como amenazada y en peligro de extinción cuyo hábitat comprende los diversos ecosistemas de nuestra región.
El proyecto además brindará asistencia técnica a los beneficiarios, a través de un enfoque participativo, de género e intergeneracional, a fin de preservar los recursos naturales de su zona para su adecuado aprovechamiento y sostenibilidad de los recursos como suelo, agua, flora y fauna. Asimismo se ha iniciado con la implementación de módulos de capacitación sobre manejo adecuado del bosque y los recursos que allí se encuentran, realizando las primeras capacitaciones en Ñoma, distrito de Santo Domingo.
Capacitación con enfoque intergeneracional y de género en localidad de Ñoma
Asimismo, en el componente II del proyecto, se realizarán diagnósticos de flora y fauna en las diferentes localidades donde interviene el proyecto.
Es importante conocer que en Piura sólo existen tres espacios naturales protegidos y reconocidos: El Coto de Caza El Angolo, Parque Nacional Cerros de Amotape y el Área de Conservación Regional Bosque Seco de Salitral Huarmaca (creada el 2011).
 
EN CAMINO TRES ÁREAS DE CONSERVACIÓN:
El Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Recursos Naturales, en convenio con el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú y la ONG Naturaleza y Cultura Internacional vienen elaborando los expedientes técnicos para la creación de tres áreas bajo diferente modalidad de conservación: Área de Conservación Privada Samanga-Ayabaca; Área de Conservación Regional Bosques y

Páramos de San Juan de Cachiaco y Lagunas de San Pablo-Pacaipampa y; Área de Conservación Regional Estribaciones al Sur de los Amotapes-Talara; encontrándose los expedientes en revisión por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SRCAN

El Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN), está encaminado en el logro de los objetivos de conservación en la región.

 
El SRCAN tiene como misión conservar la diversidad biológica en el ámbito regional y promover el desarrollo sostenible, especialmente el de las comunidades asentadas en el ámbito de influencia de los sitios identificados como prioritarios por su biodiversidad, así como contribuir al proceso de zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial regional.
A la vez, el SRCAN representa para Piura un avance en la politica administrativa regional.
 
Bajo esta premisa, la institucionalidad ambiental regional viene contribuyendo a la consolidación del Sistema, mediante el diseño de propuestas técnicas y metodológicas orientadas a la creación de importantes instrumentos de carácter político, institucional, técnico y legal que garanticen su funcionamiento.
 
Con el objetivo de operativizar, fortalecer y hacer más funcional el SRCAN y; con el apoyo del Proyecto de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente: "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del SRCAN Piura", el año 2012 se elaboraron los siguientes documentos de gestión:

  1. Plan Multianual 2013-2015; que busca orientar el trabajo que realizará el SRCAN para los años 2013, 2014, y 2015, contando con el apoyo financiero y cooperación de las diferentes instituciones que articulan su trabajo con el SRCAN (tanto las integradas en el consejo de coordinación como las del comité directivo).
  2. Plan Operativo Anual 2013 del SRCAN; instrumento de gestión que, basado en el Plan Multianual del SRCAN para los años 2013-2015, permite cumplir con objetivos propuestos del año y así cumplir las metas planteadas en el documento de gestión, haciendo un seguimiento a las actividades propuestas del año.
  3. Validación de nueva estructura funcional del SRCAN; a cinco años de creado el SRCAN, se ha visto conveniente reorganizar la estructura orgánica del SRCAN para darle mayor funcionalidad al mismo y contar con una plataforma institucional que contribuya en la viabilización de las gestiones contempladas por el SRCAN.
Documentos que a la fecha vienen cumpliéndose según lo planteado para el presente año.
Participantes del taller de formulación del Plan Multianual


Taller multisectorial con actores directamente involucrados en la conservación





CUENTA CON IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

Proyecto que elaborará expedientes para creación de áreas de conservación aprueba logotipo

 
Logo del proyecto para fortalecimiento del SRCAN
Con la finalidad de contar con un elemento gráfico que identifique al  proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura" ; el equipo técnico del proyecto validó la propuesta de logotipo que será insertada en todos los materiales de comunicación elaborados y servirá de identidad en los eventos desarrollados por el proyecto.
 
Cabe mencionar que éste diseño se hizo en el marco de la implementación de la Estrategia de Comunicación del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN), uno de los componentes que contempla el Proyecto en su implementación. 
 
Entre los demás componentes del proyecto, también se ejecuta un programa de capacitación dirigido a las organizaciones sociales de base y población en general, así como elaboración de expedientes técnicos para los cuales se harán estudios de flora, fauna, entre otros que sustenten la creación de áreas de conservación bajo las diferentes modalidades de conservación que existen. Este proyecto se ejecuta en el marco del compromiso del Gobierno Regional Piura en pro de la conservación en la región.
 
El logotipo validado se ha diseñado teniendo en cuenta la biodiversidad del ámbito de intervención del proyecto y los recursos naturales característicos de la región. Evidenciando en la gráfica a fauna como el venado, colibrí, flamenco, cóndor andino; flora como el algarrobo típico de la región, así como las montañas verdes enfatizando los bosques maravillosos que tiene la región y el color blanco que hace referencia a los páramos andinos.

GOBIERNO REGIONAL PRESENTA PROYECTO PARA CONSERVAR ÁREAS NATURALES


El Gobierno Regional Piura, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, presentó el Proyecto: "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales" a los actores locales de Ñoma.

El proyecto tiene como objetivo elaborar expedientes técnicos para el establecimiento de áreas de conservación, lo que a futuro contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pobladores y su entorno ecológico en la Región Piura.

Con la aprobación unánime de la población del Caserío de Ñoma, en la provincia de Morropón, se respaldó la implementación del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura”, proyecto que ejecuta la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

“Nosotros, como comunidad aprobamos y apoyamos el desarrollo del proyecto del Gobierno Regional, para cuidar nuestros bosques”, refirió el presidente de la comunidad de Ñoma, Sr. Arístides Rojas Domínguez.

En el taller informativo desarrollado el día domingo 03 de marzo, se presentó también al equipo de profesionales que trabajará directamente con la comunidad para elaborar expedientes técnicos que serán elevados al ministerio del ambiente o la entidad competente para la creación de áreas de conservación en la región según la modalidad que se defina con la población.

El expediente técnico general del proyecto de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente tiene un período de ejecución de 02 años y cuenta con un financiamiento 3´484,103.00 nuevos soles       
MÁS DATOS:

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por: 
  • 01 coordinador encargado de la planificación y conducción del proyecto: Ing. Vicente Merino Merino
  • 01 ingeniera forestal especialista en la elaboración de expedientes técnicos para el establecimiento de áreas de conservación: Ing. Doris Baca Macanilla
  • 01 bióloga especialista en capacitación: Blga. Rocío Gamarra Chevarría
  • 01 biólogo especialista en asistencia técnica a poblaciones rurales: Blgo. Paolo Villegas Ogoña
  • 01 comunicadora especialista en la implementacion de la estrategia de comunicacion del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales: Lic. Karina Jiménez Zegarra
  • 01 geógrafa especialista en sistema de informacion geográfica (SIG): Geog. Patricia Orellana de La Rosa
  • 01 licenciado en administracion: Lic. Pedro Palacios Sandoval
  • 01 secretaria ejecutiva: Srta. Miriam Chira Maza
  • 01 supervisor encargado de velar por la buena conducción y cumplimiento de objetivos y metas del proyecto.

Las oficinas del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales se encuentran ubicadas en el segundo piso de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (Av. Fortunato Chirichigno s/n Urb. San Eduardo-El Chipe-Piura).

Para los próximos días se tiene previsto presentar el proyecto en las localidades de Paimas, Limón de Porcuya y Sapillica.

Proyecto de Inversión Pública, primero en fortalecer capacidades para la conservación en el norte del país


Con la intervención del equipo de profesionales del proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del SRCAN Piura (PIP FCG SRCAN), que ejecuta la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, se ha dado inicio al trabajo de campo para identificar los sitios de intervención para establecer modalidades de conservación en el ámbito de la región Piura.

 “El objetivo del proyecto de inversión pública es desarrollar capacidades para la mejora de los servicios ambientales en el ámbito de intervención del proyecto, principalmente aquellas iniciativas lideradas por las organizaciones locales y comunidades que directamente intervienen en las áreas naturales a conservar, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores y su entorno ecológico en la Región Piura”, expresó la gerente de recursos naturales del Gobierno Regional Piura, Ing. Cristina Portocarrero Lau.

La funcionaria indicó también que se viene ejecutando un trabajo de campo en las localidades de Ñoma en la provincia de Morropón, así como en Paimas ubicado en la provincia de Ayabaca, a pesar de las dificultades por las condiciones climáticas actuales de la zona se ha realizado la identificación de los actores y un primer contacto con las comunidades adyacentes a las zonas propuestas para conservar, señaló.

Este proyecto es el primero a nivel de la Región Piura y del ámbito norte del país, en promover el establecimiento de áreas naturales y coordina directamente su accionar con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

El ámbito de intervención del proyecto se centra en seis áreas ubicadas en las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón y Sechura involucrando 11 distritos de la región, con 219,340 pobladores directamente beneficiados.

El próximo domingo 03 de marzo se llevará a cabo el taller informativo con la población de Ñoma en Santo Domingo, con el objetivo de dar a conocer los alcances del proyecto y establecer compromisos con la población de la zona.

MÁS DATOS:

El proyecto tiene seis componentes:

  1. Formulación e implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización,
  2. Instrumentos adecuados de planificación para la conservación de áreas naturales,
  3. Formulación e implementación de programa de capacitación y asistencia técnica para la conservación de áreas naturales,
  4. Estudios de investigación para la conservación de áreas naturales,
  5. Construcción y/o adecuación de infraestructura,
  6. Equipamiento y tecnología para la gestión de áreas naturales.
Durante el mes de marzo ya se tienen programadas reuniones informativas con las localidades consideradas en el expediente técnico del proyecto de inversión pública.

Realizan taller macro regional norte - Sistema Regional de Conservacíón de Áreas Naturales de Piura, modelo de gestión a nivel norte



Directora (e) del PRCAN, Ing. Isabel Pizarro, exponiendo los avanes del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura
Las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca son las cinco regiones del norte del país que se hicieron presentes en el taller macro regional norte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

El taller se llevó a cabo los días 18 y 19 de febrero en la ciudad de Trujillo.

El evento organizado por el SERNANP tuvo como objetivo ultimar detalles del Plan Operativo para el año 2013 y desarrollar acciones en beneficio de los gobiernos regionales, donde interviene el proyecto PRONANP (Promoción de Áreas Naturales Protegidas).

“El SERNANP con el apoyo financiero del PROFONANPE, asiste técnica y financieramente a los gobiernos regionales con el afán de fortalecer los sistemas regionales de conservación de áreas naturales adscritos a las gerencias de recursos naturales y con los proyectos PRONANP y Componente Bosque Seco, financiados por el Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PROFONANPE) buscan posicionar los Sistemas Regionales de Conservación (SRC) y realizar una gestión participativa eficiente que conlleven al desarrollo de las regiones”, señaló el director de desarrollo estratégico del SERNANP,  Blgo. Ruddy Valdivia.

La gerente regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente, Ing. Cristina Portocarrero dio a conocer el avance del Sistema Regional de Conservación de Piura (SRCAN) referente al Área de Conservación Regional Bosques Secos de Salitral Huarmaca, la elaboración de expedientes técnicos para establecimiento de modalidades de conservación en las localidades de Samanga (Ayabaca), San Juan de Cachiaco, Lagunas de San Pablo (Pacaipampa), Talara y Sechura; así como el fortalecimiento de capacidades para la gestión del SRCAN  a través del Proyecto de Inversión Pública implementado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura.

Piura fue reconocida por los organizadores como una de las regiones con mayores avances en cuanto a gestión para la conservación y fortalecimiento del Sistema Regional de Conservación (SRCAN Piura).

Planes de gestión participativa, articulación interinstitucional, contrapartidas de los gobiernos regionales, entre otros, fueron los temas tratados en el taller macro norte.

ACUERDOS:

Próximamente, el SERNANP en coordinación con los 08 gobiernos regionales donde interviene el proyecto PRONANP, realizará el Foro nacional en coordinación con las gerencias regionales de recursos naturales del país, para conocer los avances en la gestión de los Sistemas Regionales de Conservación de Áreas Naturales adscritos a las gerencias de recursos naturales.

 

DATOS:

El SERNANP, a través del proyecto PRONANP y en alianza con los gobiernos regionales, busca fortalecer los Sistemas Regionales de Conservación de 08 gobiernos regionales del país.

El proyecto PRONANP, así como el proyecto Componente Bosque Seco, son financiados por el PROFONANPE (Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú), el cual tiene 20 años operando en el país.

A la fecha, el PROFONANPE ha apoyado con la asistencia técnica para formular once proyectos de inversión pública con alrededor de 45 millones de soles a nivel nacional, siendo el PIP Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de la Región Piura (FCG SRCAN), el modelo de gestión a nivel macro norte, además es el primer proyecto a nivel regional en promover el establecimiento de áreas naturales para la conservación.

La Región Piura cuenta desde el 2008 con un Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales, el cual tiene como finalidad aproximar los intereses regionales de conservación de la diversidad biológica a los objetivos locales y nacionales bajo una lógica de conectividad y complementariedad de los ecosistemas al interior de la jurisdicción del Gobierno Regional. Sistema que viene siendo fortalecido por el PIP FCG SRCAN.