Entregaron resolución que reconoce como área de conservación bosque de Olleros

Autoridades presentes en la ceremonia
En ceremonia realizada en el Caserío de Cafetal en Olleros, provincia de Ayabaca, se llevó a cabo la entrega de resolución de reconocimiento del bosque de la Comunidad Campesina San Bartolomé de los Olleros.

Son 243.50 hectáreas del bosque de la Comunidad Campesina que han sido reconocidas como Área de Conservación Privada, a través de la Resolución Ministerial N° 204-2016-MINAM, publicada el 28 de julio pasado.

Esta nueva Área de Conservación Privada se suma a las 13 ya reconocidas en Piura. Siendo la 6ta área de conservación en la provincia de Ayabaca; con la cual son casi 230 mil hectáreas protegidas bajo diversa modalidad de conservación en la Región Piura.

A la ceremonia asistieron representantes del Gobierno Regional Piura, de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, Presidente de la Central de Rondas de Ayabaca, directores de Instituciones Educativas, entre otras autoridades de la zona.

“Es un gran paso en la conservación y un logro de todos nuestros comuneros y comuneras que hemos luchado por la conservación de nuestro bosque y ahora con el Área de Conservación podremos gestionar mayor apoyo con el gobierno local, el provincial y regional” manifestó el presidente de la Comunidad Campesina, Sr. Leoncio Chuquihuanga.

Parte del público asistente
Este bosque registra 232 especies de plantas, predominando el sapote, helechos, romerillo, nogal, aliso, etc. y entre la fauna se encuentra la pava barbada, gavilán mixto, colibrí jaspeado, carpintero ecuatoriano, puma, tigrillo, ranas, y el primer registro en Piura del murciélago longirostro negruzco.


Toda esta biodiversidad, además de ser el bosque parte de la microcuenca de Olleros, cuenta con atractivos únicos en Ayabaca, destacando las caídas de agua en el interior del bosque, así como la propiedad de una parte del bosque de neblina y del complejo arqueológico de Aypate, convirtiéndose en un potencial, como oferta ambiental, productiva y turística.



Presentación de colegio secundario de Olleros

Alumnos presentes con los números artísticos


Drill gimnástico de alumnas de Olleros

Directiva y autoridades del Gobierno Regional y Municipalidad de Ayabaca

Área de Conservación del bosque Cuyas Cuchayo: Nuevo recurso turístico de Ayabaca


Además de los recursos turísticos que posee la provincia de Ayabaca, se encuentra también el bosque de Cuyas Cuchayo, el cual fue reconocido como Área de Conservación Privada con Resolución del Ministerio del Ambiente N° 153 del año 2015.

Ciento dos hectáreas reconocidas como Área de Conservación por la gran variedad de flora y fauna que presenta, además de su belleza paisajística como sus cataratas siendo la más imponente la Catarata “Cuyas”.







“Nosotros estamos preparados para recibir a nuestros amigos que quieran visitar el bosque. Es un ambiente muy bonito además conocerán nuestra belleza natural. Es un contacto directo con la naturaleza”, indicó el Sr. Bartolomé Tomapasca, Fiscal del Área de Conservación Privada “Bosques de Cuyas Cuchayo”.

El Bosque de Cuyas Cuchayo es un remanente de bosque montano nublado tropical ubicado entre los 2,200 y 2,900 msnm, ubicado aproximadamente a 5 km. al noroeste de la ciudad de Ayabaca.

Este bosque cumple un rol muy importante en el equilibrio hidrológico y la disponibilidad de agua para las comunidades, ya que actúa como una esponja que absorbe el agua de las nubes y la libera poco a poco por los torrentes que surcan las laderas. La ubicación de este bosque ha influenciado sobre la diversidad de flora y fauna.

El reconocimiento de esta Área de Conservación Privada se dio gracias al apoyo del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN, de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura.

Trigo con gallina, plato típico de la zona
En esta área se han desarrollado estudios de interés sobre flora y fauna (aves), encontrando especies nuevas para la ciencia que aún no han sido descritas en su totalidad, por lo que este lugar se constituye como una zona de interés para que se hagan investigaciones básicas y aplicadas, con lo que contribuirían a la ciencia y por ende a la región con información de este tipo de bosque en temas de servicios ambientales, dispersión, principales agentes dispersores, hábitat, entre otros temas de interés.

Mazamorra de zambumba: postre típico de la zona

Dentro de la flora del bosque resalta las orquídeas. Mientras que dentro de la fauna se aprecia variedad de aves como la pava barbada, saltador de capucha negra, así como picaflor, colibrí, búho estigio; mamíferos como el armadillo, zorro andino, tigrillo, cashul, ardilla de nuca blanca; anfibios y reptiles como ranas, pequeñas serpientes corredoras, además de un tipo de lagartija: Stenocercus humeralis, registrada por primera vez para el Perú en el bosque de Cuyas.




Nuevos espacios naturales de conservación en Piura

Representantes de 05 nuevas Areas de Conservación Privada
Cinco nuevas Áreas de Conservación Privada fueron reconocidas en la Región Piura. 
Se trata de casi 5 mil hectáreas que comprenden los bosques de las Comunidades Campesinas: Yacila de Zamba, San Bartolomé de los Olleros en Ayabaca; Belizario Ramón Asencio y Huaricancha en Huancabamba, y; Juan Velasco Alvarado de Chililique Alto en la provincia de Morropón.

Los representantes de las 05 Comunidades Campesinas recibieron del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP sus resoluciones que las reconocen como Áreas de Conservación Privada, así como reconocimientos de parte del Gobierno Regional Piura felicitando a todos los comuneros por el cuidado de sus recursos naturales.

Esta entrega se realizó en el Primer Encuentro Regional de Áreas de Conservación de Piura, en el cual participaron representantes de todas las áreas de conservación de Piura, así como representantes de instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada. Evento en el que los comuneros de las nuevas áreas de conservación mostraron lo que producen: maíz, habas, café, panela, menta, hierba luisa, caña de azúcar, conservas, etc…

El Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino dio a conocer que son casi 230 mil hectáreas protegidas en la Región bajo diversa modalidad de conservación como Privada, Nacional, Regional y Ambiental, las cuales son promovidas desde el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN.

Elección de representante ante el Consejo del SRCAN
Juramentación de los representantes ante el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales
Los comuneros decidieron reconocer a nivel provincial un representante titular y uno alterno ante el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN.  Para lo cual se reunieron todos los representantes de las áreas de conservación de cada provincia, eligiendo a su representante.


Iniciativa local de conservación

Asimismo se hizo un reconocimiento especial a la Asociación Agropecuaria Conservacionista y Ecoturística del Bosque de Piedra del Toro, La Unión y San Luis de la Provincia de Morropón quienes han promovido el reconocimiento del Área de Conservación Ambiental (ACA) Bosque Seco de Piedra del Toro, La Unión y San Luis que abarca 534.60 hectáreas siendo la primera ACA de la provincia de Morropón
Se realizó expo-venta de productos de las zonas aledañas a las áreas de conservación

Comuneros de Guayaquiles deciden tener Área de Conservación

Vivientes de la comunidad Campesina San Juan de los Guayaquiles, participaron activamente del ciclo de capacitación en el manejo y conservación de recursos naturales, con miras a la constitución de su Área de Conservación Privada.

Al  término de la instrucción compartida por especialistas del proyecto de la Gerencia Regional  de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, asumieron el compromiso de asociarse para gestionar adecuadamente el área asignada que es de 300 hectáreas aproximadamente.

Hildegardo Rentería Jaime, presidente de la Comunidad Campesina dijo sentirse satisfecho de haber dado el primer paso en esta iniciativa por proteger y conservar los bosques pero además por ejecutar proyectos cuidando el medio ambiente.

Diosdado García, propulsor de la iniciativa y fiscal de la junta directiva comunal dijo que por fin  la propuesta  se va haciendo realidad, en tanto los demás comuneros manifestaron su intención de seguir unidos en este esfuerzo.

La ceremonia de clausura, entrega de indumentaria y certificados, fue presidida por el Ing. Augusto La Rosa, Coordinador del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales”, quien destacó la dedicación, perseverancia y asistencia de los comuneros especialmente mujeres. Asimismo informó que se ha concluido con el inventario forestal y en breve los especialistas iniciarán el estudio biológico de la futura área de conservación.

Todos ellos recibieron capacitación en liderazgo, manejo de conflictos, gestión empresarial, sanidad animal por parte de especialistas del Gobierno Regional e instituciones como SENASA. La Comunidad Campesina San Juan de los Guayaquiles, está ubicada en el distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba.

Conserva una rica flora como el cedro, palo santo, guarapo, overo y guayacán;  y fauna silvestre donde destacan el venado, sajino, zorro, león (puma) entre otras especies en peligro de extinción. 



Encuentro de Áreas de Conservación el 27 en Piura



Representantes de las Áreas de Conservación se preparan para asistir al evento

Comuneros integrantes de las diferentes Áreas de Conservación de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón y Sechura, reconocidas bajo diversa modalidad, llámense  Privadas, Ambientales, Regionales, de Ámbito Nacional;  se reúnen el próximo domingo 27 en Piura, con  la finalidad de intercambiar experiencias .

En esta ocasión también se entregará oficialmente las resoluciones de Reconocimiento a los directivos de las comunidades cuyas  Áreas de Conservación Privada (ACP) fueron aprobadas por el Ministerio del Ambiente en Julio pasado.

La concentración será en el Colegio de Ingenieros de Piura a partir de las 8.30 de la mañana con programa especial donde estarán los auténticos protectores de los bosques ubicados en estas provincias, autoridades locales y líderes sociales que con su esfuerzo y compromiso hacen posible la conservación y adecuado uso del territorio comunal. También estará el equipo técnico de la Gerencia que acompaña estos procesos y aliados estratégicos: Naturaleza y Cultura Internacional, IGCH, SERNANP y municipalidades.

Como se ha informado el Gobierno Regional Piura, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, propicia la constitución de Áreas de Conservación Privadas, donde son los propios comuneros quienes por decisión voluntaria aceptan la constitución de las ACP destinando parte de su territorio con fines de conservación y ejecución de proyectos con sostenibilidad (duraderos).

Es así como mediante el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para  Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales -SRCAN-“ y, a través del mismo Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura  se ha logrado la constitución, creación y reconocimiento oficial de 13 ACP con  51,721.04 hectáreas  de conservación y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

Estas se suman a las Áreas de Conservación Ambiental (ACA), creadas por las municipalidades de Ayabaca, Morropón y Sechura; el Área de Conservación Regional Bosque Seco Salitral-Huarmaca; la Zona Reservada de Illescas; Parque Nacional Cerros de Amotape; Coto de Caza El Angolo, éstas tres últimas que administra el SERNANP y; el Sitio RAMSAR de San Pedro de Vice que en conjunto suman 229,127.61 hectáreas protegidas en la Región, promovidas desde el SRCAN.

Las nuevas ACP cuyos directivos recibirán sus resoluciones de Reconocimiento Oficial son:
Yacila de Zamba-Ayabaca (1,000 has);  Bosque Seco de Chililique Alto-Morropón (200 has); Bosque de Neblina Aypate-Olleros-Ayabaca (243.50 has); Los Bosques de Overal y Palo Blanco-Huancabamba (3,522.32 has) y  Bosques Montanos y Páramos de Huaricancha-Huancabamba con 3,416.87 hectáreas.


Área de Conservación Cujaca-Ayabaca. Presidente de la Comunidad mostrando su bosque.

Colombianos y Ecuatorianos participaron en Semana del Páramo de Piura

Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales de Piura dirigiéndose a los asistentes

Asistentes a la ceremonia en el Caserío Totora

Con gran éxito y concurrida participación se llevó a cabo la Semana del Páramo en Piura. Diversas actividades que empezaron desde el 23 de octubre con el izamiento del pabellón nacional y desfile dominical; pasando por capacitación a operadores turísticos; desparasitación de ganado vacuno de los Caseríos de San Juan, Totora y El Palmo; acción cívica en Caserío de San Juan de Totora; conversatorio internacional de los páramos; expo feria de productos andinos; exposición infográfica acerca de los páramos; visita a las lagunas y páramos de Pacaipampa; intercambio de experiencias con productores de los páramos de Ecuador y Colombia y; ceremonia central por la Semana del Páramo fueron algunas de las actividades realizadas en el marco de la Semana del Páramo, que se llevó a cabo del 23 al 30 de octubre pasados.

Delegación colombiana en el Caserío Totora
“Esta semana ha servido para concienciar acerca de la importancia de éste ecosistema para la provisión del recurso hídrico en Piura. Delegaciones parameras de Ecuador y Colombia nos han visitado y quedaron maravillados de lo grandioso de nuestros páramos” indicó el Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino.

Durante esta semana muchas instituciones se hicieron presentes en todas las actividades recalcando la importancia de este ecosistema y dando la bienvenida a los visitantes de Ecuador y Colombia, cerca de 30 extranjeros que participaron de esta celebración.

La Semana del Páramo es reconocida en el Calendario Regional Ambiental, según Acuerdo de Consejo Regional N° 701-2011/GRP-CR.

En Piura, el páramo se extiende sobre los 2900 msnm principalmente, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Ocupando los territorios en la parte alta de los distritos de Ayabaca, Pacaipampa, El Carmen de la Frontera, Sóndor, Huancabamba, Canchaque y San Miguel de El Faique.

Éstos, se convierten en la fuente de vida para los pobladores debido a que almacenan en su suelo las lluvias que sirven para abastecer las partes medias y bajas de la región Piura a través de los ríos Quiroz y Huancabamba.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente apoya a las comunidades que buscan conservar este y otros ecosistemas que poseen gran biodiversidad en nuestra región, convirtiéndose en el Primer Gobierno Regional que cuenta con un proyecto de inversión pública que apoya a las iniciativas comunales de conservar sus espacios naturales a través de diversas modalidades de conservación. Es así que a la fecha Piura cuenta con 16,400.69 hectáreas protegidas sólo con el apoyo de este proyecto.

Conociendo las "camas" de papa, proyecto promovido por los pobladores aledaños a los páramos
El ecosistema páramo fue declarado de interés regional mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 672 del año 2010 y es desde esa fecha que se da mayor empuje a la gestión de este vital ecosistema que provee del recurso hídrico a las zonas bajas como las provincias de Morropón, Piura, Sullana, Talara y Paita.

Unos años atrás, las autoridades y los piuranos mismos no prestaban atención al cuidado de este ecosistema, cuestionando incluso que existiera páramo en Piura: “Otras regiones del Perú tienen nevados y Piura tiene páramos”, se argumentó finalmente.
Con el cambio climático, la escasez de agua y el incremento de la población, se ha tomado mayor conciencia por valorar este ecosistema que permite captar y almacenar el recurso hídrico para la agricultura y el consumo humano.

Especies únicas y en peligro de extinción
El 60% de las especies de flora que habitan este ecosistema es único en el mundo. Posee muchas plantas medicinales, entre las que se encuentran el cardo y la valeriana, por ello, los pobladores que conocen muy bien sus páramos y sus bosques afirman que es la “farmacia natural” con la que cuentan.


Dentro de su biodiversa fauna está la considerada en peligro de extinción como el oso de anteojos y el tapir andino, por mencionar sólo a algunas.

Turismo: Sostenibilidad económica

Visitar los páramos y las lagunas, se convierte en un gran potencial para el desarrollo del turismo vivencial y de aventura. Los mismos comuneros ya están organizados para ofrecer diversos servicios para los turistas. Además, hay empresas turísticas que ofrecen sus servicios para recorrer estas lagunas, claro está ejerciendo un turismo sostenible, pues éstos espacios son de biodiversidad especial, en peligro de extinción sobre todo y muchos han sido reconocidos como áreas de conservación a iniciativa de la misma comunidad.
  
Sería necesario que los “páramos” se impulsen a través de una agenda de investigación y empoderar su gestión en los debates públicos y académicos debido a la importancia de este gran ecosistema.










47 mil hectáreas de conservación protegidas bajo diversa modalidad en Huancabamba.

Representantes de diversas instituciones públicas y privadas participaron en el Taller Informativo: “Áreas de Conservación en la Provincia de Huancabamba: Avances y Gestión en la Conservación de Áreas Naturales”, realizado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huancabamba.

Se trata de 47 mil hectáreas protegidas bajo diversas modalidades de conservación en la Provincia de Huancabamba en los distritos

de Huarmaca, Sóndor y Carmen de la Frontera que han sido reconocidas a través de: Área de Conservación Regional y Áreas de Conservación Privada (ACP) de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas, Andanjo y Huaricancha. Siendo la ACP más extensa la perteneciente a la Comunidad de Segunda y Cajas con más de 27 mil hectáreas.

La presentación de los avances del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales – SRCAN, tanto a nivel regional como provincial, estuvo a cargo del Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino quien se refirió a la necesidad de involucrar a los gobiernos locales y demás instituciones en el apoyo a los comuneros para que mediante la conservación productiva protejan sus bosques y los servicios ecosistémicos que nos ofrecen (principalmente el servicio hídrico).

En la reunión participaron representantes de Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas, Huaricancha, así como representantes de Agro Rural, SERFOR, Salud, Dirección de Agricultura, UGEL, medios de comunicación radial de la localidad entre otras instituciones provinciales quienes recibieron información acerca de las áreas reconocidas para conservación en Huancabamba.

Es importante resaltar, que a la fecha la Región Piura, cuenta con más de 223 mil hectáreas protegidas bajo diversas modalidades de conservación (nacional, regional, privada y ambiental).



Ayabaquinos conocen acerca de sus áreas de conservación

07 nuevas áreas de conservación en la provincia de Ayabaca, fueron dadas a conocer a los participantes del “Taller Informativo: Áreas de Conservación en la Provincia de Ayabaca. Avances y Gestión de la Conservación de Áreas Naturales”, donde se hicieron presente representantes de la UGEL, Autoridad Administrativa del Agua, Dirección Agraria, Comunidades Campesinas de Cujaca, Samanga, Tapal y Cuyas Cuchayo, entre otros.

Se informó que las Áreas de Conservación Privada de las Comunidades Campesinas de Samanga, Tapal, Cujaca, Cuyas Cuchayo, Yacila de Zamba y San Bartolomé de los Olleros; así como el Área de Conservación Ambiental de Pacaipampa han sido reconocidas desde el año 2013 a la fecha, sumando 9 mil 903.91 hectáreas dentro de la provincia de Ayabaca protegidas bajo las modalidades de conservación: Privada y Ambiental.

“Es necesario el apoyo e involucramiento de los municipios, así como de los comuneros para hacer sostenible la conservación. Se debe hacer una conservación productiva, pues Ayabaca es la provincia que cuenta con más áreas de conservación en la Región Piura”, señaló el Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales, Ing. Vicente Merino quien tuvo a cargo la ponencia. Indicando también que cada una de las áreas de conservación reconocidas cuentan con fauna y flora endémica, en peligro de extinción y tiene diversos valores ecológicos, ambientales, científicos, socioculturales y turísticos que las hacen muy importantes para la provincia.

A su vez el Ing. Vicente Jiménez, representante de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, agradeció el apoyo a las comunidades por parte del Gobierno Regional Piura y la Gerencia de Recursos Naturales por el logro de estas áreas de conservación y el apoyo que viene dando a los comuneros tanto con la formulación de los planes de negocio, como en reforestación y otras actividades que ayudan al crecimiento de su provincia.

Otras instituciones que también apoyan en la conservación de los recursos naturales en la provincia de Ayabaca son Naturaleza y Cultura Internacional y el Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas.

En la Región Piura, el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales -SRCAN- cuenta con más de 223 mil hectáreas protegidas bajo diversa modalidad de conservación (nacional, regional, privada, ambiental).



El taller fue organizado por el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” que implementa la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Realizan taller con comunicadores y periodistas de Piura sobre áreas de conservación


Áreas de Conservación en la Región Piura y el rol de los comunicadores y periodistas para la visibilización de éstas áreas con enfoque ecosistémico, fue el taller informativo en el que participaron comunicadores y periodistas de Piura en el evento organizado por el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas
Naturales-SRCAN“ implementado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

El taller, inaugurado por el Gerente Regional de Recursos Naturales, Ing. Ronald Ruiz dio a conocer los avances en gestión de la conservación de áreas naturales que se desarrollan en Piura a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN. Este espacio permitió compartir inquietudes, dudas, experiencias acerca de la conservación de áreas naturales.

Asimismo, se concluyó que era necesario empoderar el rol de los comunicadores ante la sociedad como generadores de conocimiento e interés sobre las áreas de conservación. También insertar en sus agendas la temática de conservación de la biodiversidad, áreas de conservación en nuestra región e incidir favorablemente con mejores prácticas de conservación, promocionar y promover la riqueza de nuestra región en la población regional, nacional e internacional.

En el evento, los comunicadores manifestaron el interés por conocer estas áreas de conservación, que a la fecha suman casi 224 mil hectáreas protegidas bajo diferente modalidad de conservación.  

Los comunicadores se comprometieron a elaborar un artículo referente a las áreas de conservación de Piura, esto, como parte de un concurso que tiene como premio la visita a una de las áreas de conservación de Piura.

Gobierno Regional organiza taller sobre áreas de conservación con comunicadores y periodistas de Piura

El próximo lunes 08 de agosto, la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, capacitará a comunicadores y periodistas de Piura sobre los espacios de conservación en nuestra región, en el taller: “El Rol de la Comunicación para la visibilización de las Áreas Protegidas de la Región Piura con enfoque ecosistémico, en el marco del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” que se llevará a cabo en el Colegio de Ingenieros de Piura.

El evento tiene como objetivo Informar a la prensa y comunicadores regionales acerca del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN y su relación con la conservación del medio ambiente a través del rol de la comunicación, ofreciéndoles información necesaria y transmitiéndoles además el compromiso del SRCAN para con los municipios, comunidades campesinas, etc.

Este taller es organizado por el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, proyecto implementado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que a la fecha ha logrado el reconocimiento de 09 Áreas de Conservación Privada en Piura.

Los comunicadores y periodistas de la Región están cordialmente invitados a este evento previa inscripción al correo: kjimenez@regionpiura.gob.pe.

Como se recuerda, se viene interviniendo con este proyecto en la creación de áreas de conservación en las provincias de Morropón, Huancabamba y Ayabaca. Y este taller buscará también la participación de la prensa no sólo para colocar en agenda pública el tema de conservación sino realizar una visita a una de las áreas de conservación ya reconocidas.


Más de 4 mil hectáreas son Nuevas Áreas de Conservación Privada en Piura










Con las Resoluciones del Ministerio del Ambiente N° 199, 202, 204 y 206 fueron reconocidas las nuevas áreas de Conservación Privada (ACP) de propiedad de las Comunidades Campesinas Yacila de Zamba, Juan Velasco Alvarado de Chililique Alto, San Bartolomé de los Olleros y Belizario Ramón Ascencio de Porcuya-Limón Km 38 respectivamente. Estas nuevas áreas de conservación se ubican en las Provincias de Ayabaca, Morropón y Huancabamba.

Las 04 nuevas ACP de Piura abarcan ecosistemas de bosque seco y bosque de neblina. Protegen 418 especies de animales: aves (311), mamíferos (64), anfibios (43); y 513 especies de plantas, muchas en peligro de extinción.

Este logro fue posible gracias al apoyo técnico del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” el mismo que es implementado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Gobierno Regional Piura. Proyecto que a la fecha ha logrado el reconocimiento de 9 Áreas de Conservación Privada en la Región.

“Con este proyecto se realizó el expediente técnico que consta de los estudios biológicos de animales y plantas que hay en la zona. Este documento sirve también para futuros proyectos además del reconocimiento como ACP” manifestó el Sr. Víctor Córdova Calle, presidente de la Comunidad Campesina Yacila de Zamba de Ayabaca quien manifestó su alegría al conocer de este reconocimiento, después de tanto trabajo y lucha que fue iniciada por el anterior presidente de la Comunidad.

Éstas 04 Áreas de Conservación suman 4 mil 965.82 hectáreas que son reconocidas bajo la modalidad de Privadas. Las ACP es una de las modalidades de conservación existentes. Las ACP son aquellos predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas; contribuyen a complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) que en nuestra región es el SRCAN (Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales) donde pertenece el proyecto que apoya al reconocimiento de estas áreas de conservación.

Con las ACP se aporta a la conservación de la diversidad biológica e incrementa la oferta para la investigación científica y la educación, así como las oportunidades para el desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque.

La población se beneficia con el área de conservación porque pueden apalancar fondos para desarrollar proyectos (como el ecoturístico, de investigación, turismo, etc). Ya reconocida el área de conservación y los estudios con los que cuentan (biológicos e inventarios forestales), tienen los insumos necesarios para desarrollar perfiles y puedan conseguir presupuestos para el desarrollo de actividades que sean sostenibles con el ambiente y que los beneficien directamente generando la mejora de sus condiciones de vida.



Comunidad “La Palma” de Ayabaca aprueba el inicio del trámite para reconocer su Área de Conservación

Con éxito se desarrolló la presentación de la modalidad de conservación de áreas naturales a la asamblea de la Comunidad Campesina La Palma en la Provincia de Ayabaca,

De manera unánime y a través de asamblea comunal, fue aprobado el inicio del trámite para el establecimiento del área de conservación, trabajo que ha venido apoyando técnicamente el Gobierno Regional Piura a través del P
royecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

“Con esta aprobación, se cuenta con el respaldo de los comuneros para iniciar el trámite ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas-SERNANP y tener finalmente nuestra área de conservación, gracias al apoyo del proyecto del Gobierno Regional en temas técnicos para este proceso”, indicó Valerio Berrú Llacsahuache, presidente de la Comunidad Campesina ubicada en el distrito de Montero.

Esta propuesta de Área de Conservación abarca 410 hectáreas de la Comunidad Campesina y es una de las propuestas que este año se suman a otras 02 comunidades que inician el trámite para reconocimiento de su área de conservación.


En la futura área de conservación se encuentran especies de flora importantes como el hualtaco, cedro, charán, pasallo, faique; además de las diversas quebradas que contribuyen a la regulación hídrica de la zona sobre todo porque tienen al río Quiroz cerca. Río muy importante para los valles de Piura.

ENTREGAN RESOLUCIONES QUE RECONOCEN NUEVAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA EN PIURA

Presidentes de las nuevas Áreas de Conservación Privada de Piura
En ceremonia especial organizada por el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN” de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, donde participaron más de 200 comuneros de la región Piura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Gobierno Regional Piura entregaron las resoluciones que acreditan el establecimiento de cuatro Áreas de Conservación Privada (ACP), cuyas asociaciones y propietarios de los predios optaron por comprometerse legal y formalmente por la conservación de la biodiversidad de sus espacios.



Público asistente


Entrega de reconocimiento al presidente de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral, por parte del Vice Gobernador Regional de Piura




“Rescatemos la voluntad que tiene la comunidad y el propietario para pedirle al Estado peruano que lo reconozca y a partir de ello ejercer un compromiso en la conservación de su biodiversidad. Esta alegría que expresan es porque su proceso ha concluido, pero también marca el inicio de un fuerte trabajo que realizarán a futuro para demostrar que vienen cumpliendo con sus compromisos. Mientras tanto el SERNANP realizará una supervisión cada dos años a las ACP, y se les brindará asesoría y apoyo para trabajar en equipo”, sostuvo Pedro Gamboa, jefe del SERNANP.



Mesa principal liderada por el Vice Gobernador Regional Piura
La ceremonia fue presidida por el Vicegobernador Regional de Piura, Alfredo Neyra Alemán, anfitrión del evento, que permitió congregar a la comunidad en esta gran celebración, resaltó la importancia de cada una de las Área de Conservación Privada que con su reconocimiento se elevaron a 08 en toda la región: La Asociación Agraria Manga Manga de Salitral , Morropón con 1,738.23 hectáreas protegidas, Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco en la Comunidad Campesina de Andanjo (abarca provincias de Morropón y Huancabamba) con 9,944.73 hectáreas; Bosque Seco de la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco en Chulucanas con 200 hectáreas y Bosques Montanos y Páramos de  Chicuate-Chinguelas de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas de la provincia de Huancabamba con 27,107.45 hectáreas recibieron las respectivas resoluciones y reconocimientos tanto del Ministerio del Ambiente a través del SERNANP como del Gobierno Regional  Piura.

Reconocimiento al Jefe del SERNANP Lima por su apoyo a la conservación de Piura y del Perú

El SERNANP informó que con esta designación las ACP en el Perú suman 94, destacando como estrategia la gestión participativa durante todo su proceso para generar alianzas con los Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales, la cooperación internacional, el sector privado y las empresas. Explicó que hacer conservación en el país no es barato, sin embargo los beneficios para las comunidades son innumerables, como la conservación de sus recursos hídricos (páramos), el turismo, aprovechamiento de recursos en sus distintas modalidades que les permite mejorar su calidad de vida y generar inclusión social.

Por su parte, Vicente Merino, Sub Gerente de Gestión de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, explicó que el establecimiento de un ACP trata de un beneficio nacional y hasta internacional, pues se conserva no solo para los miembros de la comunidad local, sino para todos aquellos que se benefician con los servicios ambientales que se protegen.

Sub Gerente Regional de Gestión de Recursos Naturales explicando el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN
La conservación no significa no tocar, ni prohibir, al contrario significa conservar para que alguien aproveche de manera sostenible. Las áreas naturales protegidas no deben ser vistas como un gasto sino como una inversión. Ese es el reto, romper el mito acerca de ellas.

Participantes en el evento
Muestra artística de comunero de Andanjo, haciendo música con una hoja de café
Reconocimiento
De otro lado, el Gobierno Regional de Piura reconoció el esfuerzo de aliados, actores e instituciones claves que han permitido el fortalecimiento y la creación de las áreas naturales protegidas en el norte peruano, entre ellas el SERNANP, IGCH y NCI. Del mismo modo, la Comunidad Campesina Andanjo, la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco, la Asociación  Agraria Manga Manga, la Comunidad Campesina Segunda y Cajas, y el ACP Samanga, por ser la primera área con esta categoría en la Región Piura.
Entrega de reconocimiento por el la primera Área de Conservación Privada de Piura, al Sr. Maco Jiménez, presidente de la Comunidad Campesina Samanga

Expo-Feria

Los integrantes de las 04 ACP expusieron los productos de su zona y que les sirven para el sustento familiar. Esencia de café, naranjas, maracuyá, mango ciruelo, carambola, cacao, caña, tejidos, entre otros fueron los productos expuestos, además de una sesión de curanderismo que se realiza en las lagunas de Huancabamba.
Comuneros de Andanjo, exponiendo sus productos
Autoridades visitando los stands de los comuneros
Jefe del SERNANP Lima, observando la muestra fotográfica sobre páramos difundida en el evento

Realizarán ceremonia de entrega de resoluciones de nuevas Áreas de Conservación Privada en la Región Piura

Gran expectativa ha generado entre los comuneros y comuneras de las provincias de Morropón y Huancabamba que el próximo domingo 26 de junio recibirán oficialmente sus Resoluciones de Reconocimiento como Áreas de Conservación Privada (Acp).

Se trata de las ACP de las Comunidades Campesinas César Vallejo de Palo Blanco, Andanjo, Segunda y Cajas y; de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral.

Las Resoluciones que serán entregadas por el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), reconocen a las siguientes Áreas de Conservación Privada en nuestra Región:
1) Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral;
2) Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco;

3) Bosque Seco de la Comunidad Campesina César Vallejo de Palo Blanco;
4) Bosques Montanos y Páramos Chicuate-Chinguelas

Las 03 primeras apoyadas directamente con la asistencia técnica de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente a través del proyecto: "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN" y; el ACP Bosques Montanos y Páramos de Chicuate-Chinguelas apoyada por NCI Piura. Ambas instituciones en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para la aprobación de la Resolución que reconoce las Áreas de Conservación Privada.

La Región Piura el presente año como ACP protege 38 990.41 hectáreas que sumadas a las ACP del año 2013 y el 2015 suman 43338.35 hectáreas protegidas bajo la modalidad de Áreas de Conservación Privada.
En la entrega estarán presentes comuneros de Morropón y Huancabamba de las nuevas Áreas de Conservación Privada de Piura, así como funcionarios y autoridades de los diferentes niveles de gobierno.

Después de la ceremonia los mismos comuneros de las 04 zonas tendrán stands de expo venta, con productos de su zona (carambola, naranja, limón, cacao, etc).
Por lo que se invita a la población en general a ser partícipe de este evento tan importante el cual se desarrollará desde las 8:30 de la mañana en el Auditorio del Colegio de Ingenieros de Piura.


Datos

Las Áreas de Conservación Privada son aquellos predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del ecosistema natural característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son conservados por sus propietarios. 

El Gobierno Regional Piura ha desarrollado estudios de flora y fauna en cada una de las nuevas ACP por lo que se cuenta con esta información necesaria para generar futuros proyectos que beneficien a las comunidades cercanas a las Áreas de Conservación.





Bosque de Cuyas celebra primer año como Área de Conservación Privada

Autoridades presentes en el Primer Aniversario del ACP
Con un nutrido programa los comuneros de Cuyas Cuchayo de la provincia de Ayabaca, llevaron a cabo la ceremonia por Primer Aniversario del reconocimiento del Área de Conservación, que fue publicada el pasado 10 de junio del 2015 en el Diario Oficial El Peruano con Resolución Ministerial N°153-2015-MINAM.

Esta ceremonia se realizó en la entrada al bosque de Cuyas Cuchayo, en la provincia de Ayabaca.
Entrada al bosque
“Hemos avanzado bastante gracias al apoyo de los amigos de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional, quienes han coordinado con diferentes instituciones para nuestra gestión como protectores del bosque” indicó Carlos Masache, presidente de la Comunidad Campesina Cuyas Cuchayo.

A la ceremonia se hizo presente el Sub Gerente de Gestión de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, Ing. Vicente Merino quien manifestó su alegría por el primer aniversario del Área de Conservación. Asimismo comentó que desde la Institución Regional se coordina con diversos aliados e instituciones involucradas a la conservación para el apoyo en la gestión del bosque; habiéndose mejorado la entrada al bosque, colocado los letreros de identificación, dotar de indumentaria a los miembros del comité de gestión del bosque, fortalecimiento de capacidades, entre otras gestiones realizadas en este año como ACP.
Número artístico presentado por estudiantes de Ambasal
Como se recuerda este reconocimiento de Área de Conservación Privada (ACP) es emitido por el Ministerio del Ambiente, a solicitud de la Comunidad Campesina quienes recibieron el apoyo de especialistas del Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, para la formulación del expediente técnico que contenía los estudios biológicos, forestales etc, que sustentan el reconocimiento como Área de Conservación. Proyecto desarrollado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

DATOS:
El ACP tiene 102.65 hectáreas que protegen 11 especies endémicas de flora; y entre la fauna protege a la pava barbada, picaflor, colibrí, búho (aves); armadillo, zorro andino, tigrillo, cashul (mamíferos); ranas, lagartijas y serpientes corredoras (anfibios y reptiles).
Dentro de los principales valores del ACP, se encuentran los valores ecológicos, ambientales, científicos, socioculturales y turísticos.

La Región Piura cuenta a la fecha con casi 220 mil hectáreas protegidas de su territorio, bajo diversa modalidad de conservación (nacional, regional, privada, ambiental).
Exposición de productos que elaboran los comuneros
Alumna de Ambasal participando de ceremonia por Primer Aniversario de reconocimiento del ACP
Alumnos participando del aniversario